Читать книгу Derecho financiero y tributario - Francisco M. Carrasco González - Страница 4
PRÓLOGO
ОглавлениеLa presente obra ha sido concebida con un propósito principal: servir como instrumento de trabajo para el desarrollo de un curso de licenciatura en nuestras facultades. Sus destinatarios fundamentales son, pues, los estudiantes que se acercan por primera vez al estudio de las instituciones de Derecho Financiero y Tributario. Hemos procurado, no obstante, sin perjuicio de este carácter de manual, dar al mismo tiempo la satisfacción a algunas de las necesidades de consulta que pueden plantearse en el ámbito del ejercicio profesional relacionado con nuestra materia.
De conformidad con este propósito fundamental han sido diseñados los elementos fundamentales de la obra: contenido o ámbito del estudio, método de exposición, dosificación de las fuentes de conocimiento empleadas.
En cuanto al contenido, ha sido pensado teniendo en cuenta los planes de estudio actualmente vigentes en nuestra Universidad. De lo que se trata es de exponer la Parte General de la asignatura Derecho Financiero y Tributario. Es decir, el Derecho de los gastos públicos (Derecho Presupuestario) y los conceptos e instituciones generales del Derecho Tributario. En este sentido, la determinación de Parte General, como entidad diferenciada de otra Especial, tiene sentido fundamentalmente para el Derecho Tributario.
El método de exposición está guiado por una doble preocupación: en primer lugar, la de la claridad o sencillez en la expresión de los conceptos y, en segundo lugar, la de la concisión. Claridad y sencillez no significan, por supuesto, renuncia al rigor y precisión de la exposición. El lector juzgará si este objetivo ha sido alcanzado. En todo caso, hemos pretendido realizar una obra de dimensiones razonables, sin dejar de exponer, pese a ello, todas las cuestiones que consideramos de interés para el público estudiantes y profesionales a los que, como decíamos al principio, se dirige fundamentalmente la misma.
Una advertencia es necesario hacer en cuanto al estilo de exposición: cada vez que lo hemos considerado oportuno, la explicación de conceptos de la Parte General se ha acompañado de ejemplos o referencias ilustrativas propias de la Parte Especial. Nos ha parecido una manera razonable de exposición que, sin embargo, tiene el inconveniente, en el caso del lector no iniciado, del desconocimiento preciso de las figuras de la Parte Especial, del Sistema Tributario. Como puede fácilmente comprenderse, este inconveniente desaparece para convertirse en ventaja cuando la lectura del libro va acompañada de las explicaciones por parte del profesor que desarrolla el curso. Confío en que se me disculpe por esta advertencia, obvia, pero que, con todo, no considero ociosa.
El sistema de numeración de las cuestiones tratadas ha sido establecido con un orden consecutivo, con la finalidad fundamental de facilitar las remisiones internas dentro de la propia obra.
Finalmente, en cuanto a las fuentes de conocimiento, está en primer lugar, como es natural, el Derecho escrito, los textos legales (actualizados al cierre de esta edición: junio 1991): Constitución, Ley General Presupuestaria, Ley General Tributaria. En cuanto a esta última, es sabido que se trata de un texto sometido a un importante «desgaste», en razón de las importantes modificaciones políticas (Constitución de 1978) y técnicas registradas desde su aparición en 1963. Son por eso recurrentes las informaciones y rumores sobre su reforma. No obstante, la realidad hasta el presente es que, con las impagables muletas de la doctrina que, como suele decirse, sirve lo mismo para un roto que para un descosido y de la jurisprudencia, ahí está… viendo pasar el tiempo, la LGT. Aparte de los indicados textos legales y sus desarrollos reglamentarios, se ha puesto una especial atención en las citas y referencias de jurisprudencia, cuyo valor, importante siempre en cualquier obra jurídica, asume una especial significación en nuestro ámbito en el que la abundancia de pronunciamientos jurisdiccionales significativos es un dato relativamente reciente y que está contribuyendo de manera decisiva a la consolidación de lo que podríamos llamar el estatuto del contribuyente.
Las citas o referencias doctrinales se han centrado de manera principal en los autores españoles, con especial atención a los trabajos más recientes. En todo caso, en relación con esta cuestión hemos de advertir que ha sido nuestra intención descargar al máximo la exposición de polémicas doctrinales, que tienen significado fundamentalmente en el debate académico a niveles diferentes del que es propio de esta obra, que aspira a insertarse, con sus características propias, en la serie de excelentes manuales con que cuenta la disciplina de Derecho Financiero y Tributario en nuestro país.
Sevilla, julio de 1991