Читать книгу Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017 - Franklin Maiguashca - Страница 16

2.1. DE LA DEFINICIÓN AMPLIADA

Оглавление

Desde que Lionel Robbins la formuló en 1932, la definición tradicional de la disciplina, palabras más palabras menos, ha quedado así: “La economía es la ciencia que analiza el comportamiento humano como la relación entre unos fines dados y medios escasos que tiene usos alternativos”.40

N. Gregory Mankiw, por ejemplo, en la edición de 2017 de sus Principios de Economía, hoy uno de los textos más utilizados en los cursos de Introducción a la Economía, en la página 4 la define así: “La Economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos”.

Por nuestro lado, hemos puesto a a la definición ampliada en estos términos: “La Economía estudia cómo los grupos humanos se organizan para producir y distribuir los bienes y servicios requeridos para satisfacer las necesidades de su gente dentro de contextos conformados por sus realidades ecológicas, tecnológicas, socioculturales e históricas”.

Nótese en este enunciado que en ningún momento existe la intención de dejar de lado la definición tradicional. Para muchos será evidente, desde un principio, que se busca llenar la falta de dimensiones ecológicas, sociales e históricas, cuya ausencia ha sido motivo de persistentes reclamos. Como se insistió en el capítulo anterior, los hechos económicos nunca se dan en un vacío y, por tanto, parece apenas natural que en la definición de la disciplina que estudia las economías de las naciones, sin perder el enfoque de “lo económico”, se dé cabida a la posibilidad de tener en cuenta en forma explícita a las interrelaciones de ese núcleo con “las circunstancias no económicas” de los entornos que lo rodean. En lo que sigue de esta sección se presentan tres razones por las cuales fue necesario para el autor llegar a la definición ampliada.

DE LOS ANCESTROS

El mensaje de la definición ampliada no es en absoluto nueva. En 1776, Adam Smith, con toda claridad y magnífico eclecticismo, manifestó:

La economía política, considerada como una de las ramas de la ciencia del legislador o del estadista, se propone dos objetivos distintos: el primero suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o, hablando con más propiedad habilitar a sus individuos y ponerlos en condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas; el segundo, proveer al Estado o República de rentas suficientes para los servicios públicos. Procura, pues, ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al pueblo.41

Este es un pronunciamiento sin precedentes. De manera insólita se declara por primera vez en la historia de la humanidad que la riqueza de una nación “civilizada y emprendedora” la construyen tanto el pueblo como el soberano. Según Smith, ellos eran dos de los tres principales protagonistas del funcionamiento de las economías de su tiempo. El tercero era el mercado y lo demostró con asombrosa erudición sobre una enciclopédica variedad de materias en los libros Primero, Segundo y Tercero de su obra maestra. Para que quedara claro que él no auspiciaba a un régimen de laissez faire, que es una de las tantas pequeñeces que se le han endilgado,42 en el libro Quinto dejó sentada una variedad de criterios todavía válidos sobre cómo administrar los ingresos provenientes de los impuestos y de la deuda pública, y sobre cómo manejar los gastos en defensa, en justicia, en obras públicas y en “instituciones destinadas a la educación de la juventud [...] y de la gente en todas las edades”. Como hubiera anotado Ortega y Gasset, estamos frente al hecho de que la Economía es ella y sus circunstancias.

Algo más de cien años después de Smith, en la primera página de sus Principios de Economía, publicado en 1890, Alfred Marshall, otro eminente economista, caracterizó a la Economía en términos muy personales, pero igualmente amplios:

La Economía Política o Economía es el estudio de la humanidad en los quehaceres ordinarios de la vida; examina aquella parte de la acción individual y social que más tiene que ver con la consecución y utilización de los requisitos materiales para el bienestar.

Es así, por un lado, el estudio de la riqueza y, por el otro, y el más importante, una parte del estudio del hombre [...]. Es la ocupación por medio de la cual una persona se gana la vida, la que por lo general acapara sus pensamientos durante la mayor parte de las horas en las que su mente está de lo mejor y durante las cuales su carácter se forma por la manera en que utiliza sus facultades de trabajo, por los pensamientos y los sentimientos que ahí se suscitan y por las relaciones con sus asociados sean estos empleados o empleadores.43

Para Marshall fue casi natural llegar a estos pronunciamientos. Primero porque nació y vivió su adolescencia en uno de los barrios más siniestros de Londres, de modo que conoció de primera mano lo difícil que era para los pobres ganarse el pan de cada día; segundo, porque, en mucho, su decisión de dedicarse a la Economía tuvo que ver con su genuino interés de hallar una manera de que sus estudios e investigaciones pudieran contribuir a mejorar las condiciones de vida de esos menesterosos y, tercero, por cuanto, inspirado por este afán, a lo largo de su vida, visitó cuantas empresas tuvo a su alcance, tanto en Inglaterra como en Europa y, especialmente, en los Estados Unidos.44 Según Keynes, el viaje que en 1875 hizo Marshall al cruzar de costa a costa ese país marcó su vida para siempre.45

Lo irónico de esta historia es que precisamente Marshall, uno de los economistas con mayor vocación humanista que hemos conocido hasta hoy, introdujo las matemáticas en la construcción sistemática de la teoría económica. Lo hizo a regañadientes. En sus Principios de Economía, su obra maestra, ecuaciones, fórmulas y especialmente gráficos no aparecen sino en las notas al pie o en los apéndices, pues su interés manifiesto fue que su libro fuera leído por los hombres de empresa. Eso no sucedió. Lo que sí ocurrió es que, en la Economía, las matemáticas fueron ganando terreno a pasos agigantados. A la fecha, y de acuerdo con lo que sigue, es prácticamente imposible hablar de la primera sin tener que entenderse con la segunda.

Algo más de cien años después de Marshall, Dani Rodrik, autoridad mundial en el campo del desarrollo económico, nos pone a la altura de los tiempos y, al hacerlo, nos deja, a su modo, en los predios de la definición ampliada. Leamos:46

He escrito este libro para tratar de explicar por qué la Economía a veces acierta y a veces no. Los “modelos”, los marcos conceptuales típicamente matemáticos que utilizan los economistas para dar sentido al mundo, constituyen el corazón del libro. Los modelos son, a la vez, la fortaleza de la Economía y su talón de Aquiles: son además los que hacen que la Economía sea una ciencia, no como la física cuántica o la biología molecular, pero ciencia, al fin y al cabo.

En vez de contar con un solo modelo específico, la Economía abarca una colección de modelos. La disciplina avanza expandiendo su biblioteca de modelos y mejorando los calces de estos con el mundo real. La diversidad de los modelos en la Economía es la contrapartida necesaria para cubrir la flexibilidad del mundo social, Contextos sociales diferentes requieren de diferentes modelos. Es poco probable que los economistas en algún momento lleguen a descubrir modelos con propósitos generales y con alcance universal.

Sobra decir que las cursivas son aportes del autor. Subrayan la coincidencia de criterios con la definición ampliada. Rodrik más adelante agrega:

Esencialmente las matemáticas juegan dos papeles en Economía, ninguno de los cuales es motivo para gloria: claridad y consistencia. Primero, las matemáticas aseguran que los elementos de un modelo, los supuestos, los mecanismos de comportamiento y los principales resultados, se enuncien con claridad y transparencia [...] segundo, aseguran también la consistencia interna de un modelo o sea que las conclusiones sean consonantes con los supuestos.47

Sin embargo, al respecto nos recuerda que “Marshall tenía una buena regla: use las matemáticas como un lenguaje taquigráfico, tradúzcalo al inglés y luego queme las matemáticas”.48 Concluye: “Al otro lado del espectro, demasiados economistas se enamoran de las matemáticas y se olvidan de su naturaleza instrumental. La formalización excesiva es incontrolable en la disciplina”.49 Totalmente de acuerdo. La definición ampliada no tiene ningún problema con el enfoque ecléctico, a la Marshall, delineado por Rodrik.

ECUADOR MESTIZO Y ECUADOR INDÍGENA

Al llegar al Ecuador, si de contextos se trata, una de las razones que motivó la búsqueda de la otra definición fue la estructura dualista heredada de la historia y ya identificada como la coexistencia actual de dos formas de vida: la del Ecuador mestizo y la del Ecuador indígena.

Al Ecuador mestizo se lo puede caracterizar porque es de los países más pequeños de América del Sur, con recursos humanos y que, en general, no han tenido las oportunidades debidas para desarrollar su potencial. Es de economía mixta, con dificultadas históricas de convivencia entre los sectores público y privado; exportador de petróleo y de otros productos primarios, como banano, cacao, flores y productos del mar; importador de bienes de consumo, de materias primas y de bienes de capital. A partir de 2000 no cuenta con moneda propia ni con Banco Central ni política monetaria que ameriten esos nombres; no tiene tasa de cambio, o sea está alarmantemente expuesto a los altos y bajos de la economía internacional. Presenta tremendos problemas de inestabilidad política, inequidad social, fragilidad institucional y vulnerabilidad del medio ambiente y, como si lo anterior no fuera suficiente, permanentemente está amenazado por las fuerzas implacables de la naturaleza.

La caracterización general del Ecuador indígena se puede hacer en los siguientes términos. Regionalmente, esta población está concentrada en la Sierra y en la Amazonía, con muy poca presencia en la Costa. Predomina en las áreas rurales, selvas, pequeñas ciudades y en la periferia de las grandes urbes. Vive en un mundo prenewtoniano de leyendas, mitos y supersticiones, con carencia notoria de los “códigos de la modernidad”, como el manejo cotidiano de la informática. Su cosmovisión concibe la relación entre los humanos, la naturaleza y lo sobrejuntarnatural como un todo integral. Su base organizacional es la comunidad, estructurada ancestralmente en términos de solidaridad recíproca. Su base económica está en la caza, en la agricultura de subsistencia, en la pequeña artesanía y en el comercio minúsculo. Las lenguas nativas están siendo reemplazadas por el español y aun por el inglés. Los vestidos y las fiestas son las manifestaciones que perduran como señales de identidad de las diversas nacionalidades.50

Desde el punto de vista formal, el Gobierno, como la institución política más importante del Ecuador mestizo, consagró ya en el capítulo cuarto de la Constitución de 2008 los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, pero, como es común en estos casos, la puesta en práctica de de ese documento ha encontrado los escollos de costumbre. No hay que olvidar que tuvo que pasar un largo tiempo para que entraran en vigor los postulados progresivos de la Constitución de 1929, tales como el voto de la mujer, regulación del trabajo de las mujeres y de los niños, impuestos progresivos a la renta, el hábeas corpus, la función social de la propiedad privada, igualdad legal de los hijos legítimos e ilegítimos.51 En los casos de la Ley de Aguas, de la Ley de Minería y del Yasuní, ya se han hecho evidentes diferencias fundamentales entre quienes entienden la utilización de los recursos naturales como parte de un proceso de compra y de venta de bienes transables y quienes han vivido con la convicción ancestral de que la Pachamama no está para esos menesteres.

Cabe destacar el interés por la interculturalidad. . Esta se ha manifestado en la prensa, en la radio y en la televisión, que sistemáticamente se han dedicado a presentar una variedad de programas y de crónicas cuyo tema común son los eventos, las fiestas, las personalidades y toda clase de noticias referentes al Ecuador nativo. Específicamente, uno de los periódicos de mayor circulación en el país, en prácticamente todas sus ediciones, trae relatos, crónicas, entrevistas y un sinfín de novedades sobre cómo los emprendedores del Ecuador indígena están haciendo sus primeras armas en el difícil territorio del mercado nacional e internacional, que es, sin duda, la institución económica de mayor importancia en el Ecuador mestizo. Sería deseable que la dinamia de estos intercambios trajera como resultados formas de organizar y hacer funcionar a las empresas de estos emprendedores para que, sin dejar de atender las exigencias de los mercados competitivos, sepan articular sus desempeños con los preceptos adecuados de los saberes ancestrales. Al respecto, la manera como el turismo en México ha sabido cohesionar con excepcional éxito los componentes de su dualismo es algo que amerita ser estudiado cuidadosamente. Además, es una magnífica demostración que sí paga pensar en términos de la definición ampliada.

ECONOMÍA CON VISIÓN PERIFÉRICA

Es reconocida la insularidad de los economistas. En una encuesta llevada a cabo en 2006 a una muestra conformada por 100 profesores universitarios estadounidenses en Economía, Sociología, Ciencias Políticas, Sicología, Finanzas e Historia, los del primer grupo estuvieron mayoritariamente (57 %) en desacuerdo con el enunciado: “En general, el conocimiento interdisciplinario es mejor que el obtenido en una sola disciplina”, mientras que, en proporciones del 60 al 87 %, el resto de los profesores estuvieron de acuerdo.52

A comienzos de este siglo, Sala-i-Martin, Doppelhofer y Miller se enfrentaron a una vasta literatura empírica sobre el crecimiento económico a largo plazo que había desarrollado un sinnúmero de modelos con una multiplicidad de posibles regresores, de entre los cuales era imposible determinar quién o quiénes eran los verdaderos. Ante estas circunstancias, optaron por asignar probabilidades a un amplio repertorio de modelos y calcular promedios ponderados de estimaciones de mínimos cuadrados de las variables que se consideraron necesarias. Definieron como variable dependiente a la tasa de crecimiento del PIB per cápita en el período 1960-1996 para 88 países y corrieron 89 millones de regresiones seleccionadas al azar. Encontraron que, de todas las variables incorporadas en estos procedimientos, 67 maximizaban el número de países con observaciones para todas ellas, pero que solo 18 eran las más significativas. De estas 18, solo cinco fueron catalogadas como económicas: precio promedio de los bienes de inversión entre 1960 y 1964, nivel inicial del PIB per cápita, proporción de la minería en el PIB, número de años de apertura de la economía y proporción del consumo del Gobierno. Las 13 restantes tenían que ver coneducación, salud, demografía, geografía, religión, colonialismo, razas, lenguas, clima, entre otras.53

De lo anterior se desprende la necesidad perentoria de enfrentar los problemas económicos y, particularmente, los del desarrollo económico, con una actitud y un enfoque de colaboración multidisciplinaria. En el Informe sobre el desarrollo mundial de 2015, el Banco Mundial dijo enfáticamente:54

El propósito de este informe es integrar hallazgos recientes sobre los factores psicológicos, ecológicos y sociales que subyacen en el comportamiento [...] se nutre de los hallazgos de muchas disciplinas, incluyendo la neurociencia, la ciencia cognoscitiva, psicología, economía del comportamiento, sociología, ciencias políticas y antropología.

La mente, a diferencia de una computadora, es psicológica, no es lógica; es maleable no inmodificable [...] Para interpretar sus experiencias y tomar las decisiones correspondientes, la gente recurre a modelos mentales que dependen de las situaciones y contextos culturales. El informe muestra que una perspectiva más interdisciplinaria del comportamiento humano puede mejorar el poder predictivo de la Economía y proporcionar nuevos instrumentos para la estructuración de políticas de desarrollo (cursivas del autor).

Como diría Churchill, la Economía, y en especial la Economía del Desarrollo, son lo suficientemente complejas como para dejarlas solo en manos de los economistas. Estos profesionales, si quieren ser contribuyentes constructivos en estos procesos multidisciplinarios, deben dejar a un lado autosuficiencias ofensivas y, simultáneamente, ampliar, con voluntad de convivencia, sus visiones periféricas sobre los quehaceres de los demás profesionales que se ocupan del estudio de los humanos. Este es uno de los principales llamados de la definición ampliada.

Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017

Подняться наверх