Читать книгу Más allá de las lágrimas - Isaac León Frías - Страница 5
ОглавлениеÍndice
3. Las ficciones en tiempos de penuria
7. Actores-cantantes en el Hollywood latino
9. ¿Por qué México y Argentina?
9.1 Relativa solvencia económica y apreciable mercado interno potencial
9.2 Condiciones favorables por parte del Estado
9.5 Narrativas previas no musicales
9.6 La radio, el habla popular, las voces, el sentido del humor
9.7 Las zonas de influencia geográfica
9.8 La implantación de subtítulos en las películas habladas en inglés o en otras lenguas
9.9 La necesidad de un cine hablado en español
9.10 La influencia involuntaria de Hollywood
10. El paso de los años veinte a los treinta
11. Lengua y mercado en debate
12. México en la encrucijada de los años treinta
13. Santa y el despegue norteño
15. ¡Tango! : el arranque porteño
16. Los límites de lo permitido
18. De La mujer del puerto a la “trilogía de la Revolución”
19. El melodrama en el código genético
20. Una visión degradada del melodrama
22. Arcady Boytler: a la sombra de Eisenstein y de las vanguardias europeas
Capítulo II. Construcción industrial de las cinematografías en México y Argentina
1. Allá en el Rancho Grande y la comedia ranchera
2. La impronta fílmica de la canción ranchera
3. Fernando de Fuentes, el pionero
4. Los melodramas con canciones de Libertad Lamarque
5. El melodrama en los años treinta
6. El carisma cómico de Luis Sandrini y de Pepe Arias
7. La veta popular del cine argentino: Ferreyra
8. Leopoldo Torres Ríos: la continuidad de la sensibilidad popular
9. Manuel Romero: celebración, humor y tango
10. Norman Foster y otros directores norteamericanos en México
11. La expansión continental. El mercado latinoamericano
12. El potencial de las empresas cinematográficas y el régimen de estudios en México
13. Los Estudios Churubusco: el símbolo del poderío mexicano
14. La fuerza de la industria en Argentina
15. La primacía de la filmación en los estudios
16. Las representaciones directas de la ciudad
17. Contexto histórico y afirmación nacionalista
21. El exilio español en México y Argentina
22. Fuentes cubanas en el cine de México
24. La sintonía con el público
25. Salas de barrio y de pueblo
26. Segunda Guerra Mundial, panamericanismo y Disney
27. El panamericanismo mexicano
28. La llamada Época o Edad de Oro
Capítulo III. Consolidación fílmica: tiempos de auge
2. La obra del Indio Fernández: la estética de la mexicanidad
3. El talento de Gabriel Figueroa
4. El afianzamiento del star system: María Félix y Dolores del Río, las grandes figuras femeninas
5. Arturo de Córdova y Pedro Armendáriz
6. La segunda vida de la comedia ranchera: Jorge Negrete
7. Pedro Infante: melodrama y música
9. Otras vertientes del melodrama
10. La música en el melodrama y los biopics de compositores y cantantes
11. Dios se lo pague versus Nosotros los pobres 294
12. Luis César Amadori e Ismael Rodríguez
15. La impronta de Agustín Lara y de otros sonidos musicales
16. Orol, el “cineasta de la inconsciencia total”
18. Juan Bustillo Oro: entre el humor y la nostalgia
19. El estrellato argentino: Niní Marshall
20. Hugo del Carril actor y Tita Merello
21. La epopeya histórica: la AAA y La guerra gaucha 330
23. La producción de “prestigio”
24. Las vetas patriótica y religiosa. La obra de Contreras Torres
25. El cine de temática social y Mario Soffici
27. El ars humorístico de Carlos Schlieper
29. Una modalidad intransferible de comedia
Capítulo IV. Destinos cruzados: intercambios y confluencias
1. Libertad Lamarque en México: segunda piel
2. Marga López y otras actrices argentinas en tierra azteca
3. Intercambios argentino-mexicanos
4. Extensión de los intercambios transnacionales
5. El proyecto transnacional de Amadori y Zully Moreno
7.Las coproducciones hispanoamericanas
8. Adaptaciones varias y remakes en una sola vía
9. La incursión argentina de Benito Perojo
10. Arturo de Córdova y Libertad Lamarque: el abrazo mexicano-argentino
11. La recepción periodística del cine argentino en México y viceversa
13. El mestizaje musical latinoamericano: las folclóricas andaluzas
14. Una experiencia de mestizaje musical iberoamericano no andaluz: Sarita Montiel
15. Saslavsky y las divas mexicanas
16. Una cinematografía no confluyente: la brasileña
Capítulo V. Claroscuros en el paisaje
1. Evolución de géneros e incorporación de nuevos actores en México
2. Horror y fantástico en los estudios aztecas y bonaerenses
4. Alejandro Galindo: el rescate de las vecindades
5. Roberto Gavaldón: retratos en negro
6. Allende la frontera norte: chicanos y pochos en el cine de México
7. Christensen y Tinayre: las reverberaciones del deseo 470
8. Pierre Chenal, “el francés errante”
9. Las sombras del cine negro y la sustancia melodramática: entre Gavaldón y Christensen
11. Crisis en la producción y la distribución argentinas
12. La obra de Hugo del Carril
13. Leopoldo Torre Nilsson: un cine de transición
14. Erotismo: la pareja Armando Bo-Isabel Sarli
Capítulo VI. Crisis final y derrumbe del modelo. La televisión
1. De los años cincuenta a los sesenta
2. Prolongaciones de la etapa clásica
3. Refuerzos genéricos en México: la lucha libre, el wéstern norteño, la comedia y otros subgéneros
4. Reacomodos de la industria argentina: la empresa Aries y otros empeños
5. La televisión naciente y otras causas de la declinación
9. Desbalances en los intercambios fílmicos entre México y Argentina
10. La deslegitimación de la industria