Читать книгу Valor y capital. Escritos escogidos - John Hicks - Страница 16
1. BIOGRAFÍA
ОглавлениеJohn Richard Hicks nació en Warwick –Gran Bretaña– en 1904; su padre era pesriodista en un periódico local. De 1917 a 1922 estudió en la escuela pública y obtuvo una beca para estudiar matemáticas en el Clifton College de Bristol y –posteriormente– en el Balliol College de la Universidad de Oxford; fue un estudiante brillante en matemáticas y finalmente se graduó en un nuevo programa de Filosofía, ciencias políticas y economía. En 1926 Hicks se incorporó a la London School of Economics-LSE, dirigida por Lionel Robbins y coincidió –entre otros– con Abba Lerner, Nicholas Kaldor y Frederic Hayek; su relación más intensa –y más conflictiva, en este caso– fue con Hayek quien, en 1931, se incorporó a la LSE como catedrático.
Sobre la etapa de Hicks en la LSE resulta de interés el documentado relato de M. Desai (2006) –Michio Morishima, 1923-2004, Proceedings of the British Academy, 138, 259-281, The British Academy, en el que Hicks juega un relevante papel. La tesis doctoral de Michio Morishima consistió precisamente en un trabajo de matematización del libro de Hicks, Value and Capital. Posteriormente –en 1963– Morishima publicó Equilibrium, Stability and Growth, así como Theory of Growth (1969), con notable impacto.
Para precisar la evolución de su trayectoria resulta clave –además de muy interesante y esclarecedora– la entrevista, fue realizada en 1977, pero no fue publicada en inglés hasta 2009, en Pizano D.(2009) Conversations with economists1. En la entrevista, Hicks utiliza un estilo entre distante e irónico y explica que Debería comenzar diciendo que voy a tener que cambiarme de nombre. Valor y Capital (1939) fue escrito por un economista neoclásico llamado J. R. Hicks que ya murió mientras que, como he insinuado en otra parte, los libros Una Teoría de la Historia Económica (1969) y Capital y Tiempo (1973) fueron escritos por John Hicks, un economista que no es neoclásico y que le falta el respeto a su tío con frecuencia. Es importante anotar que estos dos últimos trabajos pertenecen a la misma categoría puesto que son el fruto de un enfoque histórico… Me he vuelto escéptico últimamente no sólo de la función de producción sino también de la frontera tecnológica (p. 147). Lo veremos con el detalle necesario.
En este contexto, sorprende la posición de determinados analistas que no incorporan la entrevista a la información relevante para situar las posiciones y la evolución de Hicks, puesto que la citada entrevista pone de manifiesto una ruptura profunda en su proceso de evolución teórica.