Читать книгу Valor y capital. Escritos escogidos - John Hicks - Страница 8

1. TRAYECTORIA INTELECTUAL Y ACADÉMICA

Оглавление

John Richard Hicks nació en 1904, en Warwick (Inglaterra) y ganó una beca para estudiar Matemáticas en Oxford, aunque, finalmente, se decantó por una «nueva disciplina» que parecía tener futuro y donde le aconsejaron que «podría ser más fácil encontrar un empleo», la Filosofía, Ciencias Políticas y Economía, «una disciplina más diseñada para políticos que para académicos», como señala el propio Hicks en el comienzo del artículo «The formation of an economist» (aunque enfatizando, a renglón seguido, que él quería ser un «académico»6) Hicks se graduó con unas notas relativamente mediocres (second-class honors) y reconociendo él mismo que «sin un conocimiento adecuado en ninguna de las asignaturas que había estudiado» («no adequate qualification in any of the subjects»).

Desde 1926 hasta 1935, John R. Hicks dio clases en la London School of Economics (LSE, en adelante), donde, bajo los auspicios de Lionel Robbins, director del departamento de Economía, coincidió, además con otros prestigiosos economistas como Abba Lerner, Nicholas Kaldor, Friederic Hayek, Richard Sayers y Roy Allen, además de con Ursula Webb, con la que se casó en 1935 y con quien compartió trabajo e inquietudes. Hicks consideró su período en la LSE como una de las fases más fértiles intelectualmente de su vida, y en la que desarrolló algunas de las mejores partes de su trabajo. Bajo la dirección y el impulso de Lionel Robbins, la LSE se había consolidado como un centro de prestigio internacional, donde, a pesar de su sesgo «neoclásico», las divergencias entre las distintas tendencias coexistían en un excelente ambiente de debate intelectual.

Esta fue también una época de formación y de apertura al pensamiento de otros economistas, más allá de los británicos. Hicks tenía un conocimiento del italiano y del alemán que le permitió leer a Pareto y a varios economistas de las escuelas austríaca y sueca (que tenían su obra traducida al alemán, como Myrdal y Wicksell). Una experiencia muy relevante en esta época fue su estancia como profesor sustituto en la universidad en Sudáfrica. Allí percibió cómo los sindicatos, que eran sólo de blancos, actuaban como monopolistas en favor de una minoría de trabajadores, lo que pudo reforzar su creencia, defendida con carácter general entre la mayoría de los economistas de la LSE, en que el mercado puede encontrar un equilibrio con muy poca interferencia del Estado. Así, en 1932 publicó su primera gran contribución «académica», «Theory of Wages», que es «enteramente neoclásica» y que tuvo una influencia notable en economistas de ambos lados del Atlántico.

El propio Hicks señala que, en sus nueve primeros años de trabajo que estuvo en la LSE (desde 1926 a 1935), pasó desde una terrible ignorancia («appalling ignorance») a sus primeros logros académicos, entre los que él mismo destaca:

– La invención de la elasticidad de sustitución (en Theory of Wages, 1932).

– La distinción entre los efectos renta y sustitución (income and substitution effects), en «Reconsideration of the theory of value» (1934).

– Su propuesta sobre el «espectro de liquidez» (liquidity spectrum), en línea con lo señalado por Keynes en su «liquidity preference theory».

Entre 1935 y 1938, Hicks dio clases en Cambridge, en un momento de enorme efervescencia intelectual en dicha universidad en torno a la figura de John Maynard Keynes. Fue allí donde escribió su libro más conocido, Value and Capital, publicado en 1939 y que reeditamos, en una nueva traducción al español, en esta edición y para cuyo comentario nos remitimos al estudio del profesor Vegara. Hicks era percibido entre los seguidores de Keynes como un economista neoclásico y él mismo señala que en aquel momento en Cambridge el ambiente estaba muy enrarecido por el continuo enfrentamiento entre los defensores y los detractores de Keynes7. Esto pudo llevarle a trabajar más aislado y a concentrarse en escribir su libro, basado en el trabajo que había realizado en la LSE.

Keynes publicó su Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero en 1936 y, para sorpresa de sus seguidores y del propio Hicks, le pidió a éste que escribiera un comentario crítico sobre el mismo para la revista «The Economic Journal». Hicks escribió su comentario, en un artículo de 15 páginas, titulándolo «‘Mr Keynes’s Theory of Employment», poniendo el desempleo masivo como centro de la contribución keynesiana, aunque él mismo señaló que la Teoría General era más que una nueva teoría explicativa del desempleo8. Posteriormente, con la idea de hacer la propuesta de Keynes más comprensible, Hicks publicó en 1937 el artículo antes mencionado y que incluimos en esta edición, «Mr. Keynes and the “Classics”: A Suggested Interpretation», en el que planteó lo que algunos han denominado una sencilla interpretación, «hidráulica», de la Teoría General, convertida, con múltiples aportaciones posteriores, en el modelo IS-LM, una de las principales herramientas didácticas y divulgativas de lo que se ha llamado la «síntesis neoclásica». Tras esta publicación, los intereses académicos de Hicks se dirigieron a otros temas, y, en la segunda parte de su carrera, el propio autor fue muy crítico, tanto con su propio modelo, como con la utilización que se había hecho del mismo.9

Entre 1938 y 1946, John Hicks fue catedrático en la Universidad de Manchester, donde escribió la parte más importante de su obra sobre Economía del Bienestar, con su importante aportación a la Contabilidad Social (Social Accounting). En este período publicó su libro «Social Framework», que considera que debería haberse titulado «The Social Accounts», puesto que su novedad residía en la utilización de la contabilidad social en la enseñanza de la economía. En el artículo «The Foundations of Welfare Economics», que se incluye en esta edición, Hicks adelanta su preocupación por esta rama de la teoría económica, a la que se dedicaría durante su etapa en Manchester, coincidente casi con la duración de la Segunda Guerra Mundial.

Durante estos años, su obra saltó el Atlántico y Hicks alcanzó gran popularidad entre muchos de los economistas americanos. En 1946 hizo su primera visita a los EEUU, donde sus libros (Value and Capital, pero también Theory of Wages) habían tenido una importante repercusión y allí conoció personalmente a Schumpeter, a Viner y a los jóvenes de la nueva generación, como Samuelson, Arrow, Friedman, Patinkin… Una buena parte del análisis que sólo había esbozado en Value and Capital fue desarrollado por esta nueva generación de la corriente que se denominó «síntesis neoclásica». Sin embargo, Hicks cree haberles decepcionado y reconoce que su punto de vista se distancia de las corrientes «americanas», tanto por: su utilización de la «teoría por la teoría», la excesiva idealización del libre mercado y el exceso de fe en los modelos econométricos para contrastar la teoría con la realidad.10

Desde 1946 hasta su retiro en 1971, Hicks dio clases en Oxford. Primero, como «research fellow» del Nuffield College (1946-52), después como Drummond Professor of Political Economy (1952-65), y, finalmente, otra vez como research fellow of All Souls College (1965-71). Incluso después de jubilarse, Hicks se mantuvo muy activo intelectualmente hasta su muerte (su último artículo, The Unification of Macroeconomics, se entregó en abril de 1989, un mes antes de su muerte, el 20 de mayo de 1989).

El estudio del profesor Vegara detalla los principales hitos de la producción de Hicks durante su etapa de Oxford y, en esta introducción, tan sólo querría referirme, tomando sus propias palabras del artículo «The formation of an Economist», a la «fractura» que el propio Hicks identifica entre su trabajo hasta 1950 y el que produjo a partir de 1960. Entre medias, hay unos años en los que Hicks se dedica, junto a su esposa Ursula Webb, a realizar algunos trabajos de «consultoría internacional» en Nigeria, India, Ceilán y algunos países del Caribe, que Hicks considera como un parón en su carrera académica, tras la cual, se produce lo que él mismo denomina una especie de «resurgimiento» o renacimiento intelectual.

A su regreso a la academia y la teoría económica, Hicks decidió que podía volver a su trabajo previo, tomando de Keynes lo que le gustaba y dejando a un lado aquello que no le convencía. En 1950 publicó su contribución a las teorías del ciclo de los negocios, en 1965 escribió «Capital and Growth», sobre crecimiento y capital tocando aspectos tales como las fluctuaciones económicas, el crecimiento económico y la teoría del capital y después reunió todos sus escritos sobre teoría monetaria en un volumen titulado «Critical Essays in Monetary Theory». A finales de los años 60 comenzó a cambiar su campo de investigación hacia el estudio de la relación entre la teoría económica y la historia económica y así, publicó su libro A Theory of Economic History. En 1973 publicó Capital and Time, retomando el enfoque de la escuela austríaca sobre el capital, en 1974 y 1975 escribió, respectivamente The Crisis in Keynesian Economics y The Scope and Status of Welfare Economics; y en 1979 plasmó sus reflexiones metodológicas en Causality in Economics.

Señala el propio Hicks que, en este período, desde la década de los 60, volvió a algunos modelos formales pero que, sobre todo, intentó desarrollar algunos conceptos analíticos que pudieran ayudar a entender lo que sucede en el mundo. De estos conceptos, resalta tres:

– El contraste entre mercados con precios flexibles (flexprice markets) y con precios fijos (fixprice markets). En los mercados de precios flexibles, los precios se determinan por la interacción entre la oferta y la demanda y estos mercados se caracterizan por la existencia de intermediarios. En los tiempos modernos, predominan, sin embargo, los mercados de precios fijos, en los que éstos los fijan los productores. En su trabajo más reciente, Hicks intenta pensar en términos de una economía en la que coexisten ambos tipos de mercados.

– La profundización en el concepto de liquidez, esbozado insuficientemente por Keynes, que no tuvo en cuenta su relación con el tiempo.

– El concepto de «impulso», que surgió en el libro Capital and Time, pero que luego se desarrolló con más detalle. Considera que una gran invención o un importante cambio en las circunstancias puede generar una cadena de consecuencias, algunas de las cuales pueden deducirse utilizando modelos teóricos.

Valor y capital. Escritos escogidos

Подняться наверх