Читать книгу Valor y capital. Escritos escogidos - John Hicks - Страница 6
Índice
ОглавлениеLucinio Muñoz
1. Trayectoria intelectual y académica
3. La importancia de la metodología: el «constructor de herramientas»
5. Sobre la selección de las obras de este libro
Josep María Vegara Carrió
2. Hicks J. R. (1932) Theory of Wages
3. Hicks J. R. (1937) The Formation of an Economist
4. El modelo keynesiano IS-LM (1937)
5. Hicks J. R. (1939a) The Foundations of Welfare Economics
6. Hicks J. R. (1939b) Value and Capital
7. Hicks J. (1965) Capital and Growth
8. El modelo keynesiano IS-LM, de nuevo (1980)
9. La entrevista de 1989. Flujos y stocks
11. Hicks J. (1969) A Theory of History
12. Hicks J. (1980) Causality in Economics
VALOR Y CAPITAL Una investigación sobre algunos principios fundamentales de teoría económica
J. R. Hicks
Plan de la obra. Una doble investigación (i) en la teoría del valor, que comprende un Estudio_Introductorio de las interrelaciones e interacciones mutuas de los mercados; (ii) en la economía dinámica –la teoría del capital y el interés– con el Estudio_Introductorio del sistema económico como un proceso en el tiempo.
PARTE I LA TEORÍA DEL VALOR SUBJETIVO
CAPÍTULO I UTILIDAD Y PREFERENCIA
1. Teoría de la utilidad de Marshall. 2. Curvas de Pareto e indiferencia. 3, 4. El carácter ordinal de la utilidad. 5. Necesidad de una teoría basada sistemáticamente en la utilidad ordinal. 6. Tasa marginal de sustitución. 7. Tasa marginal de sustitución decreciente. 8. Fundamento lógico de la economía deductiva. 9. Generalización al caso de muchos bienes.
CAPÍTULO II LA LEY DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
1. La deducción de Marshall de la ley. 2. Efectos de los cambios en los ingresos. 3. Efectos de los cambios de precios. Efectos renta y efectos sustitución. 4. Ampliación del concepto de mercancía. 5. Demanda del mercado. 6. El caso Giffen. 7. La curva de oferta.
Nota al Capítulo II. El excedente del consumidor
CAPÍTULO III COMPLEMENTARIEDAD
1. La definición de Edgeworth-Pareto. 2. Una definición revisada. 3, 4, 5. Efectos de la modificación de un precio en la distribución del gasto en general. 6. La demanda de un grupo de mercancías.
PARTE II EL EQUILIBRIO GENERAL
CAPÍTULO IV EL EQUILIBRIO GENERAL DEL INTERCAMBIO
1. Ámbito de aplicación del análisis anterior. 2. La teoría del intercambio en su forma walrasiana. 3. Determinación del equilibrio de intercambio. 4. Razones de la aparente esterilidad del sistema walrasiano.
CAPÍTULO V EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE EQUILIBRIO GENERAL
1. Leyes de cambio y condiciones de estabilidad. 2. Estabilidad del intercambio simple. 3. Estabilidad del intercambio múltiple. Estabilidad perfecta e imperfecta. 4, 5. Condiciones de estabilidad en intercambios múltiples. 6. El funcionamiento de un sistema de intercambio múltiple. 7 Elasticidades de la oferta y la demanda (consecuencias secundarias posibles).
CAPÍTULO VI EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA
1. Paralelismo entre la teoría del valor subjetivo y la teoría de la empresa. 2. Condiciones de equilibrio en un caso simple. 3. La dificultad de incrementar los rendimientos. 4. Solución en competencia imperfecta. 5. Muchos factores y muchos productos.
CAPÍTULO VII COMPLEMENTARIEDAD Y SUSTITUCIÓN TÉCNICAS
1. Efectos de las variaciones de precios sobre el equilibrio de la empresa. 2. Sustitución entre factores. 3. Complementariedad entre factores. 4. La relación entre factor y producto. Regresión. 5. El predominio de la complementariedad solo en factores y solo en productos. 6. El caso general.
CAPÍTULO VIII EL EQUILIBRIO GENERAL DE LA PRODUCCIÓN
1. Síntesis de la teoría del equilibrio estático. 2. Determinación del sistema de equilibrio extendido. 3. Estabilidad del sistema. 4. Funcionamiento del sistema. 5, 6, 7. Algunos ejemplos en la aplicación del método del equilibrio general.
Nota al Capítulo VIII. Precios convencionales o rígidos
PARTE III LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA DINÁMICA
CAPÍTULO IX EL MÉTODO DE ANÁLISIS
1. Estática y dinámica. 2, 3. Los enfoques tradicionales: (i) el estado estacionario; (ii) Periodos cortos y largos de Marshall. 4. Adaptación del método de Marshall. Nociones fundamentales de una teoría dinámica general: (i) la semana; 5. (ii) la planificación; 6. (iii) expectativas. 7. Manteniendo lo esencial del análisis estático.
Nota al Capítulo IX. La formación de los precios
1. La teoría de Marshall de la formación de precios en equilibrio temporal.
2. La generalización de la teoría de Marshall necesaria para nuestros propósitos.
CAPÍTULO X EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO
1, 2. Dos sentidos de equilibrio. El sistema económico está siempre en equilibrio temporal, siempre más o menos más allá del equilibrio a lo largo del tiempo. 3. Causas del desequilibrio. 4. El comercio a futuro como medio de superar algunas causas del desequilibrio. Sus limitaciones. 5. Algunos sistemas económicos. La «Economía al Contado» y la «Economía de futuros».
1. Tipos de interés de las mercancías y tipos de interés monetarios. 2. El sistema de tipos de interés. Riesgo de impago. 3. Tipos a corto y tipos a largo. 4. El mercado a largo plazo como mercado a futuro de préstamos a corto plazo. 5. Otros modelos: la «Economía al contado con préstamos a corto plazo» y la «Economía al contado con préstamos a largo plazo». 6. El mercado a corto plazo como mercado de futuros en préstamos a largo plazo.
CAPÍTULO XII LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INTERÉS
1. Controversia reciente. 2. Algunas dificultades preliminares. 3, 4. Determinación del tipo de interés en las condiciones rePresentacionadas por nuestros diversos modelos. 5. La dicotomía tradicional entre economía «real» y «monetaria». 6. El enfoque de Keynes.
CAPÍTULO XIII INTERÉS Y DINERO
1. El dinero como una tipo de garantía. 2. Sustitución entre dinero y letras. 3. Sustitución entre dinero y valores a largo plazo. 4, 5. La cadena de sustitutos.
1. Vaguedad del concepto de ingreso. 2. Ingreso en la práctica. 3, 4, 5. Aproximaciones sucesivas al concepto de ingreso «ideal». 6. Su máxima ininteligibilidad. 7. Ingreso ex ante y ex post. 8. Estimaciones de ingresos sociales. Su verdadera naturaleza.
A. Ahorro e inversión. Sentidos en los que son iguales o desiguales. B. Interés y cálculo del ingreso. 1. Intereses y depreciación. 2. El período promedio de un flujo de valores. 3. El período medio como medida de la tendencia creciente o decreciente.
PARTE IV EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DINÁMICO
CAPÍTULO XV LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
1. Programa de la Parte IV. 2. La teoría austriaca del capital. 3. El Plan de producción. 4. ¿Qué maximiza el emprendedor? 5. Equilibrio del plan de producción. 6. Estabilidad del plan de producción. Se reconsideran los rendimientos crecientes. 7. El período medio del plan.
CAPÍTULO XVI PRECIOS Y PLAN DE PRODUCCIÓN
1. Paralelo al Capítulo VII anterior. 2. Las reglas estáticas traducidas. 3. Efecto de los precios actuales sobre las expectativas de precios. 4. Periodos cortos y largos. 5, 6. Sustitución y complementariedad en el tiempo. 7. El tiempo de respuesta.
CAPÍTULO XVII EL INTERÉS Y EL PLAN DE PRODUCCIÓN
1. Por qué los cambios de intereses son más difíciles de manejar que los cambios de precios. 2. Cambios particulares de interés. 3. Cambios generales de interés; la «parcialidad» del plan. 4. El período medio como índice de parcialidad. 5. Una caída en la tasa de interés alarga el periodo promedio. 6. El error de Bohm-Bawerk. 7. La impotencia del interés.
CAPÍTULO XVIII GASTOS Y PRÉSTAMOS
1. El plan de consumo. Debilidades de la concepción y medios para remediarlas. 2. Equilibrio del plan de consumo. 3. Efectos sobre los ingresos en la teoría dinámica. 4, 5. Efectos de (i) precio, (ii) cambios de interés. 6. Dos tipos de efectos sobre los ingresos.
CAPÍTULO XIX LA DEMANDA DE DINERO
1. El dinero como bien de consumo duradero. 2. El dinero como garantía. 3. La demanda de dinero en condiciones estacionarias. 4. La demanda de dinero en condiciones cambiantes. 5. La demanda de dinero de la empresa.
CAPÍTULO XX EL EQUILIBRIO TEMPORAL DE TODO EL SISTEMA I. Su estabilidad imperfecta
1. Alcance de la teoría del equilibrio temporal. 2. Recordatorio de la noción de estabilidad imperfecta. 3. Cuando las expectativas son inelásticas, la estabilidad se mantiene mediante sustitución en el tiempo. 4. El caso crítico en el que dicha sustitución deja de ser posible. Wicksell y el «proceso acumulativo». 5. Prueba general de la imperfecta estabilidad del sistema en el caso crítico. 6. La prueba de Keynes.
CAPÍTULO XXI EL EQUILIBRIO TEMPORAL DE TODO EL SISTEMA II. Posibles estabilizadores
1. Nuestro modelo amenaza con tener un mayor grado de inestabilidad del que encontramos de hecho; por tanto, hay que buscar posibles estabilizadores. 2. El interés como estabilizador. 3. Tasas largas y cortas. 4. La falta de fiabilidad del interés. 5. Los contratos pasados son un desestabilizador. 6. Rigidez de precios. 7. Razones de la especial importancia de los salarios rígidos. 8. ¿Por qué deberían ser rígidos los salarios? 9. El sentido de los precios normales (i) como causa de la rigidez salarial, (ii) como estabilizador por derecho propio.
CAPÍTULO XXII EL EQUILIBRIO TEMPORAL DE TODO EL SISTEMA III. Las leyes de su funcionamiento
1. Efectos del acaparamiento, del ahorro y de la inversión. 2, 3. Consecuencias con expectativas inelásticas. 4, 5. Consecuencias con expectativas de precio elásticas. 6. Consecuencias con expectativas de tipo de interés elásticas.
CAPÍTULO XXIII LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL
1. Más allá de la teoría del equilibrio temporal. 2. El efecto depresivo de la acumulación de capital. 3. Acumulación y distribución de capital.
Nota al Capítulo XXIII. Ingresos durante un proceso de acumulación de capital
CAPÍTULO XXIV CONCLUSIÓN. EL CICLO ECONÓMICO
1. Algunas reflexiones provisionales. 2. El boom como un proceso de acumulación de capital. 3. ¿Por qué la depresión no conduce a un colapso completo? 4. Invenciones e innovaciones. 5. El problema secular.
1. Introductorio. 2. Una proposición matemática fundamental.
3. Equilibrio del consumidor. 4. Condiciones de estabilidad. 5. El carácter ordinal de la utilidad.
APÉNDICE DE LOS CAPÍTULOS II Y III
6. El efecto sobre la demanda de un aumento de los ingresos. 7. El efecto de un cambio en el precio con ingresos constantes. 8. Propiedades del término de sustitución. 9. Complementariedad. 10. La demanda de un grupo de bienes. 11. El lado de la oferta. 12. La demanda del mercado.
13. Equilibrio del intercambio.
14, 15. La estabilidad del equilibrio cambiario. 16, 17. Efectos de un aumento de la demanda.
18. Equilibrio de la empresa. Las condiciones de equilibrio.
19. Equilibrio de la empresa. Efecto de un cambio de precios. 20. La tendencia al predominio de la complementariedad entre factores.
21. El equilibrio general de la producción. 22. La estabilidad del equilibrio general.
23. La determinación del plan de producción.
24. El efecto del interés en el plan de producción. 25. El período promedio del plan.
A. La ley generalizada de la demanda. B. La imperfecta estabilidad del sistema de equilibrio temporal. C. Teoría dinámica del profesor Samuelson.
KEYNES Y LOS CLÁSICOS: UNA POSIBLE INTERPRETACIÓN
Econometrica, vol. 5, n.º 2 (apr.), pp. 147-159. (1937)
Quarterly Review of Economics, vol. 5, n.º 2 (apr.), pp. 147-159. (1937)
LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR
The Economic Journal, vol. 49, n.º 196, pp. 696-712. (dec., 1939)