Читать книгу Valor y capital. Escritos escogidos - John Hicks - Страница 7
Presentación
ОглавлениеLUCINIO MUÑOZ
Director de la Fundación ICO
Agosto, 2021
SUMARIO
1. TRAYECTORIA INTELECTUAL Y ACADÉMICA. 2. INFLUYENTE ACADÉMICO TEÓRICO CON VARIEDAD DE INTERESES Y UNA INQUEBRANTABLE INDEPENDENCIA INTELECTUAL. 3. LA IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA: EL «CONSTRUCTOR DE HERRAMIENTAS». 4. DE JOHN R. HICKS A JOHN HICKS: LA «CONVERSIÓN» DE UN ECONOMISTA NEOCLÁSICO A UN KEYNESIANISMO ESCÉPTICO. 5. SOBRE LA SELECCIÓN DE LAS OBRAS DE ESTE LIBRO. 6. FINAL.
Desde la Fundación ICO publicamos una nueva obra de nuestra colección de Clásicos del Pensamiento económico, esta vez dedicada a John Hicks. John Hicks fue uno de los grandes contribuidores al desarrollo de la ciencia económica en el siglo XX y fue el primer economista británico en recibir el Premio Nobel de Economía, en 19721 (conjuntamente con Kenneth Arrow) por sus aportaciones en los campos de la teoría del equilibrio general y de la economía del bienestar y esperamos que la presente edición sirva para difundir su pensamiento y su obra en nuestro idioma.
En su artículo biográfico titulado «Sir John Richard Hicks», John Creedy2 contextualiza los comienzos de Hicks señalando que el período en el que llegó a su madurez como economista, la década de los años treinta, ha sido descrita como «los años de la alta teoría», en los que tuvieron lugar muchos nuevos desarrollos e innovaciones, tras la desaparición de muchos de los economistas neoclásicos. Coase, escribe Creedy, señaló que lo que hicieron los economistas de la London School of Economics, principalmente Robbins, Hayek y Hicks, jugó un papel importante en el surgimiento de un movimiento internacional que dio paso a la «edad moderna de la Economía».
Paul Samuelson, con quien Hicks desarrolló una intensa relación intelectual y personal, señala que Hicks fue un economista más importante incluso que su propia elevada reputación (para poner su figura en contexto, en los años cuarenta fue el economista más citado, superando incluso a Keynes) pero que, quizá, no alcanzó todo el reconocimiento que merecía. Samuelson aventura que esto pudo deberse a que Hicks no se adscribió a ninguna de las escuelas económicas de su tiempo y a que siempre mantuvo su independencia intelectual, configurándose como un académico solitario (solitary scholar). Sus cambios de opinión a lo largo de su carrera (su evolución o «conversión», a la que luego aludiremos) son un ejemplo de independencia, de honestidad intelectual y de fortaleza de carácter: un ejemplo también del espíritu crítico y del escepticismo ideológico que es esperable de un académico en general y de un científico de la economía en particular.
Quiero empezar esta nota introductoria agradeciendo su participación en esta edición al doctor Josep María Vegara, catedrático emérito y profesor de Teoría Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona, que es el autor del utilísimo estudio introductorio sobre la obra de John Hicks y ha sido esencial en la edición de este libro, así como a todos aquellos que han contribuido a que esta obra sea una realidad en la Colección de Clásicos del Pensamiento Económico, que edita la Fundación ICO.
Quiero también aprovechar esta ocasión para rendir un sincero y muy sentido homenaje al profesor Juergen Donges, miembro del Patronato de la Fundación ICO y fallecido este año. Cuando en la Fundación ICO nos planteamos los criterios para seleccionar un autor para nuestra Colección de Clásicos del Pensamiento Económico, intentamos tener en cuenta, tanto la importancia de su contribución en el desarrollo de la ciencia económica, como la potencial relación de su obra con algún aspecto destacado del debate económico. Fue el profesor Donges quien defendió la elección este año de John Hicks, argumentando la importancia y la trascendencia de su obra, en línea con la de otros autores «clásicos» cuya obra hemos publicado, desde Adam Smith hasta Paul Samuelson, pasando por David Ricardo, John Stuart Mill, Alfred Marshall, Vilfredo Pareto, Irving Fischer, Arthur C. Pigou, Walter Eucken, Knut Wicksel, John Maynard Keynes, James Tobin, Milton Friedman o James Buchanan y Gordon Tullock.3 Después de haber tenido la oportunidad de conocer algo más la obra de Hicks, con ocasión de la edición de este libro, se entiende y se valora mucho más la sugerencia del profesor Donges, a quien ya echamos mucho de menos.
Para esta edición hemos seleccionado la obra más conocida de John Hicks, Valor y Capital, publicada originalmente en 1939, junto a tres artículos más breves, escogidos por el profesor Vegara, que son muy relevantes para valorar la aportación de Hicks en su conjunto. Así, se han incluido también esta edición, en primer lugar, las traducciones de dos artículos de su «primera época», en la que él mismo se caracteriza como economista «neoclásico»:
– «Mr. Keynes and the “Classics”: A Suggested Interpretation», escrito en 1937 y origen de su famosísimo modelo IS-LM.4
– «The Foundations of Welfare Economics», de 1939, en el que hace una síntesis de la situación hasta el momento de la economía del bienestar y esboza su famoso «principio de compensación», en línea con las aportaciones de Kaldor.
El otro artículo, corresponde a su segunda época, en la que Hicks ya no se considera un economista neoclásico (al menos en el sentido habitual dado a dicha categorización).5 Así, se ha incluido:
– «The Formation of an Economist», publicado en 1979, en el que Hicks explica la evolución de su pensamiento y de sus intereses en el campo de la ciencia económica.