Читать книгу Repensando la catequesis - José María Siciliani Barraza - Страница 24

Bibliografía

Оглавление

Ayan, J. (2002). Padres apostólicos, Madrid, Ciudad Nueva.

Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Chatelet, F. (1976). Historia de la fi losofía I, Madrid, Espasa Calpe S.A.

Durán, J. “El método catequístico”. Disponible en <http://jaimercedario.blogspot.com/2009/07/el-metodo-catequistico.html>.

Enciclopedia Católica Online. En < http://ec.aciprensa.com/wiki/Página_Principal>.

Gilson, E. (1976). La fi losofía de la Edad Media, Madrid, Gredos.

Huber, S. (1949). Los Padres apostólicos, Buenos Aires, Desclée de Brouwer.

— (1946). Los Santos Padres. Sinopsis desde los tiempos apostólicos hasta el siglo VI, Buenos Aires, Desclée de Brouwer.

Koskov, B. (1993). Pensamiento borroso: la nueva ciencia de la lógica confusa, México, Hyperion Books.

Le Camus, E. (1891). L’œuvre des apôtres, Paris, Letouzey & Ané.

Lipovetsky, G. (1996). La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama.

— (2004). Los tiempos hipermodernos, Barcelona, Anagrama.

— (2007). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Anagrama.

Marco Aurelio (2009). “Meditaciones”, disponible en: <http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/marco-aurelio_meditaciones.html>, recuperado: 9 de diciembre de 2009.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo, México, Gedisa.

Platón (1996). Diálogos, México, Porrúa.

Ruiz Bueno, D. (2002). Padres apostólicos y apologistas griegos, Madrid, BAC.

— (1950). Padres apostólicos y apologistas griegos, Madrid, BAC.

Stockmeier, P. (1973). “Helenismo y cristianismo”, en Sacramentum Mundi. Enciclopedia Teológica. T. III, Barcelona, Herder.

Vattimo, G. (1990). El pensamiento débil, México, Cátedra.

— (2006). Verdad o fe débil. Diálogo sobre el cristianismo y relativismo, Argentina, Transeuropa.

Zeiller, J. y Lebreton, J. (1941). L’Église primitive, Paris, Bloud & Gay (versión al español: La Iglesia primitiva).

Notas al pie

1Este artículo hace parte del proyecto de investigación “Interpretación de experiencias que influyen en el itinerario de creencias de jóvenes estudiantes de undécimo grado de los colegios De La Salle de Bogotá y que conducen a una toma de posición frente a lo religioso en el contexto de la Educación Religiosa Escolar”, que adelanta el equipo del Programa de Licenciatura en Educación Religiosa de la Universidad de La Salle, que hace parte del grupo de investigación Educación Ciudadana, Ética y Política, clasificado en A por Colciencias.

2Docente de la Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Licenciatura en Educación Religiosa. Formación: licenciado en Filosofía y Letras y especialista en Filosofía de la Educación de la Universidad de la Salle. Maestría en Educación de la Universidad Javeriana.

3Huber, en su texto “Los padres apostólicos”, plantea que la doctrina de los Doce Apóstoles es una obra “breve y corrientemente, llamada la Didaché, es a lo que parece el más antiguo escrito cristiano, no canónico, anterior incluso a algunos libros del Nuevo Testamento. Librillo de brevísimo contenido que puede ser materialmente leído en breves minutos, fue altamente venerado en los siglos primeros de la Iglesia y ejercitó tal influencia en la primitiva literatura cristiana que apenas hay obra que no guarde, manifiesto o implícito, algún rastro suyo”. Del mismo modo, el título de la Didajé “ofrece bajo doble forma en el códice de Jerusalén, una breve: Doctrina de los Doce Apóstoles, y otra más desarrollada: Doctrina del Señor dada a las Naciones por medio de los Doce Apóstoles. La cuestión de cuál sea el título auténtico y primitivo es realmente secundaria. Tradicionalmente se considera tal el segundo, de la forma ampliada, y se tiene el primero por una cómoda abreviación”.

4En el relato de los Hechos de los Apóstoles la predicación de Pablo vincula el mensaje cristiano con las creencias paganas. Se ilustra en Hechos 17, 16-34.

5Si se compara la Didaché escrita en el 50 con la Apología de San Justino, Ayan en los Padres Apostólicos, presenta la siguiente tesis: “… armónicamente se entrecruzan y completan, en una reunión litúrgica del siglo I y II y no nos sentimos extraños ni en un solo punto de fe y de culto en estos lejanos cristianos de Siria, Palestina, Éfeso o Roma. Esta continuidad de la vida […]. Al leer el precepto de la Didaché: En el día del señor, reuníos para romper el pan y celebrar la Eucaristía, después de haber confesado vuestros pecados, para que vuestro sacrificio sea puro: fuera de lo arcaico de alguna expresión no habrá nada que haga sospechar al cristiano del siglo XXI que se le reciba un pedazo de catecismo del siglo I”.

6En el texto de Ruiz Bueno denominado Los padres apostólicos y apologistas griegos están las directivas sobre la catequesis moral a los catecúmenos, basada en la enseñanza elemental de los dos caminos que se le presentan al hombre: “el del bien –que conduce a la vida– y el del mal –que lleva a la muerte eterna–, todo ello como método de formación. Luego de lo expresado y a modo de resumen, cabe subrayar que, para ‘La Didajé’, la moral cristiana no es sólo una serie de preceptos a cumplir, sino algo mucho más importante: el camino de la verdadera vida”.

7“¡Ojalá os veáis libres, hijos, de todos estos pecados! Vigila para que nadie te extravíe de este camino de la doctrina, pues te enseña fuera de Dios. Porque si puedes llevar todo el yugo del Señor, serás perfecto; pero si no puedes todo, haz lo que puedas. Respecto a la comida, observa lo que puedas; mas de lo sacrificado a los ídolos, abstente enteramente, pues es culto de dioses muertos”.

8El subjetivismo es la postura reflexiva cuyos criterios de verdad estriban en la individualidad psíquica, epistémica y ética.

9El relativismo es la posición filosófica que considera que la verdad se encuentra en el sujeto o en la persona y no hay posibilidades de que existan acuerdos universales para compartir con otros sujetos o con otras personas.

10El escepticismo es la posición filosófica cuya verdad reside en la duda, consistente en el examen de una situación para verificar su resistencia frente al juicio o la crítica.

11El hedonismo desde el punto de vista filosófico es la reflexión de la búsqueda del placer como aquel eterno fin en contraste con la minimización o eliminación del dolor que va en contravía de la satisfacción o del deseo personal.

12Enciclopedia Católica. En <http://ec.aciprensa.com/c/catecumeno.htm>.

13La palabra catequesis era ya, en el uso profano, aunque no muy frecuente, consagrada para designar la instrucción de viva voz. Significa instruir oralmente (Ayan, 2002, p. 74).

14Dentro de esta lógica Ayan precisa que “hablando de Hesíodo, escribe U. Von Wilamowitz-Moellendorf: y es la sentencia de Hesíodo sobre el ancho camino del vicio y el estrecho de la virtud, se edificó no sólo Sócrates, sino la antigua cristiandad de los dos caminos, una parte de la llamada Doctrina de los Apóstoles…”.

Repensando la catequesis

Подняться наверх