Читать книгу Repensando la catequesis - José María Siciliani Barraza - Страница 9

Introducción

Оглавление

La catequesis impartida en el siglo XXI en las parroquias y en las comunidades cristianas es una actividad que se encuentra desarrollada dentro de un contexto de complejidad (Morin, 1990); se expresa por el plexo de incertidumbre causado por lo paradojal, lo relativo, lo inestable y lo azaroso de la mutabilidad cultural y social en la que se inserta el cristiano, ya sea para comunicar o recibir la catequesis. Esta adversidad se presenta en las manifestaciones sociales que actúan como mediadores en la conformación de las diversas visiones de fe. La visión de fe de una sociedad débil (Vattimo, 1990) se circunscribe en un escenario de relativismo: su concepto se determina conforme a la época, a la cultura y a la religión (Vattimo, 2006). No existe una sola fe, sino una diversidad de creencias. La perspectiva de la fe en la sociedad líquida (Bauman, 1990) se ubica en la modernidad, caracterizada por su mutabilidad, transitoriedad, desregulación, liberación institucional y desterritorialización de lo sagrado. La mirada, desde la sociedad borrosa, de la fe, de lo espiritual, de lo disciplinar y lo pastoral, ve trastocada su veracidad: todo se hace vago (Koskov, 1993).

Las expresiones narcisistas, con sus diferentes acentos, como el postmoderno (Lipovetsky, 1993), hacen que la fe se ubique en el placer y el hedonismo. Gracias a lo efímero, la fe se coloca en lo epidérmico, en lo superficial y en lo fugaz (Lipovetsky, 2007). En el ámbito hipermoderno (Lipovetsky, 2004) la fe se sitúa en el bienestar personal, centrada en la responsabilidad y en la organización, pero al mismo tiempo en la inestabilidad y en la pusilanimidad. La catequesis en este encuadramiento complejo en lo cultural, social y filosófico del siglo XX e inicios del siglo XXI no es tan diferente con respecto a los primeros años de la cristiandad, donde hubo una serie de entrecruzamientos de mentalidades, de hostilidades y de visiones teológico-morales. Para visibilizar estas tensiones de la catequesis primitiva, se abordará una brevísima pero compleja catequesis de carácter moral, llamada la Didajé, que da unas pistas de carácter pedagógico para el catequista de la actualidad.

Esta presentación se divide en cuatro partes: la primera, relacionada con las adversidades y hostilidades que sufrió el proceso comunicativo de la Didajé; en la segunda se abordan las mentalidades que entraron en juego en la conformación de la Didajé; en la tercera se tratan los enfoques teológicomorales que subyacen a la Didajé. Por último, se ofrecen las pistas pedagógicas del catequista primitivo, caracterizadas por su humildad y sigilosidad, que se manifiestan pertinentes para el catequista que está en el ambiente ruidoso de lo vacío y superfluo.

Repensando la catequesis

Подняться наверх