Читать книгу Orígenes y desarrollo del fútbol en el Uruguay - Juan Carlos Luzuriaga - Страница 16

El espacio geográfico: una ciudad en expansión

Оглавление

Hacia 1860 Montevideo presentaba varios núcleos urbanos. Uno era el casco viejo de la ciudad colonial, con sus dos barrios cercanos, el Cordón y la Aguada. Más lejos estaban el Paso del Molino, el Cerro y la villa de la Unión. En las tres últimas décadas del siglo, el incremento de la población se vio naturalmente acompañado por la oferta de solares para vivienda. Diferentes empresas dedicadas a la inmobiliaria y a la especulación llevaron adelante ese proceso creando pueblos o barrios que hoy forman parte de la red urbana. Se fue conformando así una ciudad extendida de baja densidad de población.

En 1868 se crearon los pueblos de Atahualpa, Nuevo París, Tres Cruces y Colón. En 1871 la Sociedad La Comercial estableció el barrio del mismo nombre. En 1873 un brote de fiebre amarilla estimuló el deseo de alejarse del centro de la ciudad, y así se poblaron el Reducto y Bella Vista. Ese mismo año se fundó el pueblo de Sayago. En 1875 la zona de Maroñas, luego de varios fraccionamientos, adquirió el carácter de pueblo. En 1879 comenzó a construirse en las proximidades de la costa este del departamento, sobre las actuales avenidas Luis Alberto de Herrera y Fructuoso Rivera, y también en los alrededores de la playa de los Pocitos. En 1892 el empresario Francisco Piria remató los solares de Belvedere. En 1895 le tocó al barrio denominado Jacinto Vera.

La expansión urbana debía complementarse con la locomoción. En 1868 se instaló la primera línea de tranvías de tracción animal —normalmente un caballo guía y dos de remolque—, que hacía el trayecto hasta la Unión. Al año siguiente comenzó a funcionar una línea que unía el Centro, desde 18 de Julio y Andes, con el Paso del Molino. Una tercera línea salía frente a la Aduana e iba hasta la playa Ramírez. En 1873 el tranvía llegó al Reducto, Atahualpa y Paso de las Duranas. Desde 1875 circuló el Tranvía Oriental, que tenía una línea desde el Mercado del Puerto hasta la actual zona del Buceo y otra que recorría el camino Goes, hoy avenida General Flores.

A fines del siglo XIX comenzó un proceso de concentración de las líneas tranviarias para facilitar la electrificación, que se concretó entre 1906 y 1907. A principios del nuevo siglo, las diferentes empresas de transporte urbano contaban con 542 vagones, recorrían 186 kilómetros de vías y ocupaban 1300 empleados. En 1905 se formó con capitales británicos la United Electric Tramways of Montevideo Limited, registrada en Uruguay como Sociedad Comercial de Montevideo, que agrupaba los Tranvías del Este, de los Pocitos, Reducto, de la Unión y Maroñas. Sus coches estaban pintados primordialmente de rojo. Con capitales alemanes se formó en el mismo año La Transatlántica, que reunió las líneas al Paso del Molino y Cerro, así como el Tranvía Oriental. Para esos años se habían duplicado los sesenta viajes anuales promedio de 1890.

Mientras tanto, el parque automotor se incrementaba de forma significativa. Los automóviles eran unos cincuenta en 1905 y unos mil tan solo cinco años después.

Hacia 1910 La Transatlántica, que distinguía sus vehículos con el color verde, contaba con 120 kilómetros de rieles y tres estaciones de tranvías, mientras la empresa británica sumaba 132 kilómetros, cuatro estaciones barriales y la Gran Estación Central, que ocupaba una manzana entre las actuales calles Daniel Muñoz, Eduardo Víctor Haedo, Martín C. Martínez y Joaquín Requena. Del volumen de la compañía dan cuenta sus más de 250 coches y sus 1250 empleados, entre personal de plataforma, mecánicos, operarios de las usinas eléctricas y oficinistas.

Montevideo era entre 1890 y 1915 una ciudad en expansión, donde los escenarios físicos y humanos se construían y reconstruían mutuamente. Las voces y los acentos, los idiomas y sus giros en la vida cotidiana señalaban la diversidad de origen de los vecinos. La relación de los individuos y sus familias se producía en una sucesión de cambios, nuevos domicilios, nuevos vecinos, y la identidad se elaboraba en la confluencia de inmigrantes y criollos. Era una sociedad en la que —signo de los tiempos pasados y todavía presentes para muchos— no era excepcional transitar discretamente portando un arma blanca o de fuego.

Para un habitante del Uruguay al comenzar la última década del siglo XIX, la realidad se mostraba promisoria a simple vista, con logros que la separaban de un pasado relativamente reciente.

El accionar de las empresas tranviarias incidió en la urbanización de la ciudad no solo porque facilitó el transporte de sus habitantes de un extremo al otro, sino también por la directa inversión en lo que se podrían denominar industrias recreativas.

Siguiendo las tendencias europeas, algunas empresas extendieron sus líneas a los lugares de baños de la costa y promovieron la zona a la categoría de estación balnearia. La Sociedad Comercial de Montevideo tendió las vías a Pocitos, donde construyó especialmente un hotel junto a un muelle para permitir el paseo sobre la arena. La importancia del negocio que llevaba adelante se manifiesta en el hecho de que en 1910 realizó importantes mejoras en el Hotel de los Pocitos, mientras en la playa misma contaba con 85 carritos para el servicio de baño de señoras y 100 para el de hombres. También tenía casillas y carritos en la playa Ramírez. Ofrecía todo el servicio: traslado de ida y vuelta en los tranvías y tarde en la playa, más el hotel del balneario como ámbito de encuentro social.

Para entonces contaba también con otro centro de atracción: el Gran Parque Central. Algunos años atrás, otra compañía de tranvías —de tracción animal— había creado un campo de deportes y esparcimiento sobre la avenida 8 de Octubre y camino Cibils, en el barrio conocido como La Blanqueada. Los tranvías cumplieron un papel importante en la creación y el fomento de los espacios de juego.

El hecho de que la ciudad se extendiera no significa que toda ella estuviera densamente urbanizada. Por el contrario, aquí y allá subsistían espacios verdes, campitos que permitían a niños y jóvenes divertirse en lo que empezaba a ser una actividad de multitudes: el fútbol.

Orígenes y desarrollo del fútbol en el Uruguay

Подняться наверх