Читать книгу Orígenes y desarrollo del fútbol en el Uruguay - Juan Carlos Luzuriaga - Страница 17

Amigos, vecinos y paisanos

Оглавление

Los jóvenes de esos años, luego de las largas jornadas laborales, canalizaban sus energías e inquietudes en diversas actividades con grupos de amigos, vecinos o compañeros de trabajo.

El Carnaval era uno de los ámbitos preferidos. En 1890 nacía el primer tablado vecinal, en la intersección de las avenidas 18 de Julio y Rivera, que ese año convocó a 20 comparsas. Cuatro años después se instituyeron premios al canto, la música, la letra y la vestimenta, lejanos antecedentes de los rubros del concurso actual. El ejemplo se propagó y en 1903 los tablados vecinales ya sumaban 22.

En 1910 aparecieron las primeras murgas montevideanas, que tomaban como modelo a la española La Gaditana Que Se Va.

Paralelamente se popularizaron las salidas en familia a los espacios públicos y las sociedades recreativas y gastronómicas en la costa montevideana, que también organizaban actividades de pesca. Era la época de los ranchos donde grupos de amigos y pescadores celebraban prolongadas y abundantes comidas con un espíritu ajeno a dietas y restricciones. Un ejemplo temprano es la sociedad Parva Domus, en las cercanías de Punta Carretas.

Finalmente, en tiempos en que el papel del Estado era mínimo, las colectividades de inmigrantes cumplían los servicios de asistencia al enfermo y al desvalido. Además, organizaban celebraciones y festejos que recordaban a la patria lejana. Tanto por nacionalidades —españoles, italianos— como por regiones —gallegos, vascos, napolitanos—, se agrupaban y se reconocían como coterráneos, parte de algo viejo y algo nuevo al mismo tiempo.

La sociedad en general y los jóvenes en particular fácilmente se unían con los más diversos propósitos, desde los recreativos hasta los políticos. Luego de las guerras civiles de 1897 y 1904, el Partido Colorado se afianzó en el poder. La figura de José Batlle y Ordóñez, presidente en dos períodos (1903-1907 y 1911-1915), definió la sociedad uruguaya. Hizo hincapié en el papel del Estado en la economía al mismo tiempo que apoyaba leyes sociales y favorables a los trabajadores en su conjunto, como fue la de las 8 horas, en 1915. Su propuesta fue conocida al poco tiempo como batllismo, y sus seguidores, como batllistas. La prédica de sus adversarios, los blancos o nacionalistas, logró el anhelado voto secreto.

Orígenes y desarrollo del fútbol en el Uruguay

Подняться наверх