Читать книгу Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo XX - Juan Pablo Pino Posada - Страница 12

Introducción

Оглавление

Aunque la mayoría de poemas de juventud no ven dos veces luz editorial en vida de Aurelio Arturo –cuando se publican por primera vez el autor no pasa de los 23 años–, puede decirse que ellos contienen in nuce mucho de lo que configurará después la obra posterior, una de las más consagradas de la poesía colombiana del siglo XX. Me refiero, sobre todo, al interés por la percepción del espacio, por los avatares de la subjetividad y por la situación de la palabra poética en relación con el tiempo en el que surge. Cada una de las tres partes del presente libro se organiza en los siguientes cuatro momentos: la exposición de los conceptos de espacio y subjetividad, en primer y en segundo lugar; la contextualización histórica y literaria, como tercero; y, finalmente, el análisis textual de los poemas de Aurelio Arturo.

En esta primera sección, después de una descripción de las categorías de análisis que proponen Marie-Laure Ryan y Katrin Dennerlein para el análisis de la representación literaria del espacio (“El espacio del mundo narrado como categoría de análisis”) y luego de catalogar los espacios a los que, de acuerdo con dichas categorías, se hace referencia en los poemas (“El campo, la ciudad, el mar: el espacio exterior”), me ocupo de exponer la terminología en torno a las instancias narrativas de mediación (“Las instancias de mediación”) y al modelo de subjetividad que les subyace (“La subjetividad colectiva”). A continuación, trazo el panorama de la modernización en los años veinte (en el apartado con ese mismo título), pues ese contexto hace comprensible el trasfondo de las ideas estéticas y políticas del joven Arturo (“La tierra y el arte americanos”). Un paso por la obra de dos autores representativos de la comprensión del espacio para la década en cuestión, Rafael Maya y José Eustasio Rivera (“Rafael Maya y el paraje ameno [locus amoenus]”, “José Eustasio Rivera y la selva”), pondrá a disposición junto con los apartados anteriores las herramientas para el análisis del poema arturiano “Ésta es la tierra” (1929).

Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo XX

Подняться наверх