Читать книгу Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo XX - Juan Pablo Pino Posada - Страница 24

La individualización como acontecimiento

Оглавление

La distancia que el poema toma respecto del patrón idílico se hace perceptible cuando se considera el conjunto de los dos bloques. En el cambio de un narrador plural a otro singular ingresa la individualidad y con ello un principio de diferenciación ajeno al mundo del idilio comunitario. Este ingreso da paso a una consolidación gradual en el plano argumental a lo largo de todo el segundo bloque. En efecto, en las cuatro últimas estrofas el hablante lírico deja constancia de su paulatina individualización bajo la forma de progresivo desprendimiento respecto del colectivo.

Esto ocurre de la siguiente manera: el nosotros abstracto que interviene por última vez en la quinta estrofa –“Aquí gritamos mucho [...]” (v. 18)– cede el lugar en la estrofa octava a los sememas “mi pueblo” y “mi raza” (vv. 31, 33, 35, énfasis mío), ya con el posesivo de primera persona; “pueblo” y “raza”, por su parte, dan paso en la estrofa siguiente al grupo más restringido de la familia mediante las referencias a “mi padre” y a “los suaves hermanos míos” (vv. 38, 39); luego de nombrar acto seguido la comunidad, aún más reducida, con la amada (X), el hablante lírico habla de sí mismo sin mención de otras subjetividades y estrecha finalmente el radio de sus relaciones al vínculo con la tierra (vv. 44-50). De hecho, el relieve de la individualidad se eleva en la última estrofa por medio de verbos que denotan la actividad interior del sujeto: “amar” y “querer” (vv. 46, 48, 49). Incluso una fatalidad, como lo es la condición mortal del hombre, accede parcialmente al circuito de lo voluntario en el verso “Ésta es la tierra oscura en que quiero morir” (v. 49). Dicho relieve perfila al narrador como voluntad individual y lo retira de la inmersión en la experiencia colectiva.

Al guion idílico del tiempo cíclico el poema le sobrepone el guion de la individualización. Se trata de un recurso que se desvía del esquema ofrecido por el idilio. Dado que la desviación ocurre sobre todo como cambio en las características de quien narra, cabe hablar de acontecimiento en el plano de la presentación (Darbietungsereignis). Pero bien como subjetividad colectiva o bien como subjetividad individual, todo lo que se narra en el poema ocurre en relación con la “tierra”. Cerremos el presente capítulo con la descripción de la estrategia deíctica a la que apela el hablante lírico para narrar este espacio.

Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo XX

Подняться наверх