Читать книгу Transición y democracia en España - Julio Pérez Serrano - Страница 18
BIBLIOGRAFÍA
ОглавлениеALBERICH, T., «Perspectivas de la investigación social», en RODRÍGUEZ-VILLASANTE, T., La investigación social participativa, Madrid, El Viejo Topo, 2000.
ANDUIZA, E. y MAYA, S., La qualitat en la participación: una proposta d’indicadors, Barcelona, Fundación Jaume Bofill, 2005.
BLANCO, I. y GOMÀ, R. (coords.), Gobiernos locales y redes participativas, Barcelona, Ariel, 2002.
BLAS, A. e IBARRA, P., «La participación: estado de la cuestión», Cuadernos de trabajo de HEGOA, núm. 39, Bilbao, 2006.
BORJA, J., La ciudad conquistada, Madrid, Alianza, 2003.
— SÁNCHEZ, J. y SUBIRATS, J., Organización política y participación ciudadana, Barcelona, UOC, 2006.
BORJA, J. y CASTELLS, M., Local y global, Madrid, Taurus, 2004.
BRUGUÉ, Q. y GOMÀ, R., Gobiernos locales y políticas públicas, Barcelona, Ariel, 1998.
— y JARQUE, N., «Planes estratégicos locales y redes participativas: entre el discurso y la práctica», en BLANCO, I. y GOMÀ, R. (coords.) Gobiernos locales y redes participativas, Barcelona, Ariel, 2002.
— GOMÀ, R. y SUBIRATS, J., «Gobernar ciudades y territorios en la sociedad de las redes», en Reforma y Democracia, núm. 32, CLAD, 2005.
CASTELLS, M., «La cultura de las ciudades en la era de la información», en SUSSER, I. (ed.), La sociología urbana de Manuel Castells, Madrid, Alianza Ensayo, 2001.
— La Era de la Información, vol. 1, Madrid, Alianza Editorial, 1996.
CHÁVEZ, D. y GOLDFRANK, B. (eds.), La izquierda en la ciudad. Participación en los gobiernos locales de América Latina, Barcelona, Icaria, 2004.
DEL RÍO, E., Poder político y participación popular. Libertad, desigualdad, fraternidad, Madrid, Talasa Ediciones, 2003.
ENCINA, J. y ROSA, M., «Entre el reformismo y la autogestión: el reparto en Las Cabezas de San Juan», en Democracia y presupuestos participativos, Barcelona, Icaria, 2003.
FAIS BORDA, O., «La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones», en SALAZAR, M. C., La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, Madrid, Editorial Popular, 1980.
FONT, J. (coord.), Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona, Ariel, 2000.
— y BLANCO, I., «¿Qué hay detrás de la oferta de participación? El rol de los factores instrumentales e ideológicos en los mecanismos españoles de participación», Reforma y Democracia, núm. 31, Caracas, 2005.
GANUZA, E. y GÓMEZ, B., «Control político y participación en democracia. Los presupuestos participativos», Estudios de Progreso, núm. 38, Madrid, Fundación Alternativas, 2008.
KLIKSBERG, B., «Capital social y cultura. Claves esenciales del desarrollo», Revista de la CEPAL, núm. 69, 1999.
MANJAVACAS, J. M., «A propósito de los presupuestos participativos de Sevilla: participación ciudadana en la construcción de “la ciudad de las personas”. Aportaciones a y desde la antropología para una intervención interdisciplinar», en JABARDO, M., MONREAL, P. y PALENZUELA, P., Antropología de la orientación Pública, Donosti, Ankulegi, 2008.
— «Presupuestos participativos en la ciudad de Sevilla. Reflexiones al filo de una experiencia de democracia participativa en un gran municipio andaluz», Congreso: El Desafío del Desarrollo Humano. Propuestas Locales para otra Globalización, Bilbao, Hegoa (UPV-EHU), 2007.
— «Orçamento Participativo na cidade de Sevilha. Contradiçãos e condicionamentos para a aprofundação da democracia municipal e da participação da cidadania», Cidadania(s). Congresso Internacional sobre Discursos e Práticas, Universidade Fernando Pessoa, Porto (Portugal), 2006.
MONTAÑÉS, M., «Diseño de una estrategia participativa conversacional con la que propiciar la formulación participativa del plan local de inmigración», en ENCINA, J. y ROSA, M., Democracias participativas, 2, Sevilla, Atrapasueños, 2004.
NAVASCUÉS, J., «Autonomía y conocimiento. La democracia participativa y la transformación social en la globalización», en RECIO, J. y FALCK, A. (coords.), Presupuestos participativos: nuevos territorios, Málaga, Atrapasueños/Diputación de Málaga, 2007.
PASTOR, J., «Economía política de la globalización, crisis de centralidad de los Estados y procesos de “desdemocratización”», El desafío del desarrollo humano. Propuestas locales para otra globalización, Bilbao, Hegoa, 2007.
PEARCE, J., «¿Hacia una política post-representativa? La participación en el siglo XXI», Cuadernos de Trabajo, núm. 40, Hegoa (UPV-EHE), Bilbao, enero de 2006.
PÉREZ SERRANO, J., CASTAÑO, A. y MANJAVACAS, J. M., Democracia, proyecto urbano y participación ciudadana. Los presupuestos participativos de Sevilla y otras experiencias andaluzas relevantes, Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2009.
PHARR, S. Y PUTNAM, R. (eds.), Disaffected Democracies. What’stroubling the trilateral countries?, Princenton, Princenton University, 2000.
PINDADO, F., La participación ciudadana es la vida de las ciudades, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2008.
RECIO, J. y FALCK, A. (coords.), Presupuestos participativos: nuevos territorios, Málaga, Atrapasueños/Diputación de Málaga, 2008.
RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. y GARRIDO, F. J., Metodologías y presupuestos participativos. Construyendo ciudadanías, 3, Madrid, IEPALA-CIMAS, 2002.
— MONTAÑÉS, M. y MARTÍN, P., Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanías, 2, Barcelona, El Viejo Topo, 2001.
— Las democracias participativas, Madrid, HOAC, 1995.
SANTOS, B. DE S., «Quinze teses para aprofundar a democracia», Inédito, Programa de Doutoramento Democracia no Seculo XXI, Centro de Estudos Sociais, Universidade de Coimbra, 2008.
— Democratizar a democrácia: os Caminhos da Democracia Participativa, Río de Janeiro, Record, 2002.
STOKER, G., Informe del Comité Director para la Democracia Local y Regional (CDLR) para el Comité de Ministros de la Unión Europea, Barcelona, Fundación Pi i Sunyer, 2000.
SUBIRATS, M. (coord.), Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización, Barcelona, Diputación de Barcelona, 2002.
ZICCARDI, A., Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local, México, IISUNAM-COMECSO-INDESOL, 2004.
— «La demora de la democracia local. El difícil tránsito de vecinos a ciudadanos», Revista Iberoamérica, año 3, nueva época, núm. 11, 2003.
NOTAS
22 Nos referimos a las políticas locales de participación ciudadana en cuanto ámbito institucional impulsado por autoridades, técnicos locales y otros especialistas. Acciones, instrumentos y sistemas de los Gobiernos locales para su interlocución con sectores de la ciudadanía en algunas políticas públicas. No nos referimos pues —de manera nuclear, al menos— a la participación en un sentido amplio que incluyera la acción sociopolítica de la ciudadanía y sus organizaciones y grupos sino a las normas, estructuras y procesos impulsados por ayuntamientos u otras administraciones en los que la ciudadanía puede tomar parte.
23 José Manuel Rodríguez Álvarez, en su presentación a la Fundación Pi i Sunyer del Informe Stoker, llegaría a afirmar en 2002, no sin cierta desmesura, que «el tema de la participación ciudadana constituye en la actualidad el objeto de uno de los debates centrales en el ámbito del gobierno local». Como señaló el propio Rodríguez Álvarez, este Informe, así como la consecuente Recomendación del Comité de Ministros a los Estados Miembros, obedecía a una preocupación institucional: la reducción de la participación electoral y su lectura en clave de desafección política.
24 Pindado (2008) ironiza sobre tres extendidos «modelos extremos de participación». El primero —«Despotismo ¿“ilustrado”?»— con políticos que entienden la cosa pública como «asunto suyo»; técnicos que «lo saben todo» y consideran que «la ciudadanía es un mal necesario», y asociaciones menos relacionadas con la ciudadanía que con los ayuntamientos de los que obtienen subvenciones. En un segundo modelo, «normativista», los políticos acatan la participación en estricto cumplimiento de la norma, con reglamentos tan formales como inútiles; algunos técnicos son «cordiales y amables animadores de grupo» frente a la incomprensión de una mayoría muy legalista, y las asociaciones son «apéndices municipales». En el tercer modelo, de «ciudadano-cliente», los políticos se comportan como gestores («politécnicos») obsesionados por tener satisfechos a sus ciudadanos-clientes y por mantener buenas relaciones con el asociacionismo; los técnicos desarrollan labores de «relaciones públicas», y las asociaciones, dependientes del ayuntamiento, incluso prestan servicios.
25 Valga como ejemplo citar el seminario «Del “aquí no”, al “aquí sí”», organizado por el Centro de Estudios Andaluces en 2008. «Cómo gobernar en una sociedad cada vez más compleja y conformada por ciudadanos más exigentes donde la participación ciudadana juega un papel crucial», rezaba en el encabezamiento de esta convocatoria. En su presentación pública se afirmaba: «¿Dónde colocamos las antenas de telefonía móvil? ¿Dónde ubicamos las prisiones si nadie las quiere cerca? ¿Cómo gestionamos el conflicto del agua? Estas son preguntas relacionadas directamente con la vida de los ciudadanos y al mismo tiempo con las acciones de gobierno. […] Los ponentes abordarán problemas concretos en los que los ciudadanos lanzan un mensaje de disconformidad a los gobernantes y estos deben responder con una nueva forma de hacer política que no evite el conflicto, sino que lo gestione de la mejor manera posible, valorando el diálogo y la participación ciudadana» («Del “aquí no” al “aquí sí”. Cómo compaginar las exigencias de los ciudadanos con las acciones de Gobierno». Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 26 de noviembre de 2008. Los ponentes fueron Jordi Grané y Quim Brugué, profesores de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona).
26 Federación Andaluza de Municipios y Provincias, «Participando, creando e innovando. Un enfoque local», Sevilla, Siglo XXI/Diputación de Sevilla, 2005.
27 En este sentido, debe ser reseñada la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, editada por primera vez en Quito, en 2004, en el marco del Foro Social de las Américas y, posteriormente, refrendada en el Foro Mundial Urbano (Barcelona, 2004) y en el Foro Social Mundial de Porto Alegre en enero de 2005.
28 Planes estratégicos urbanos, agendas 21 locales, planes comunitarios, proyectos educativos, pactos locales por el empleo, redes de cooperación al desarrollo o de apoyo a personas inmigradas… Los ayuntamientos de Sevilla y Córdoba fueron dos ejemplos destacables.
29 Ayuntamiento de Sevilla, entre 2003 y 2011, o de Algeciras, entre 2007 y 2011.
30 Delegaciones de participación ciudadana de los ayuntamientos de Sevilla y Algeciras u Oficina de Presupuestos Participativos de la Diputación de Málaga, tres espacios dirigidos por Izquierda Unida como socio minoritario en Gobiernos de coalición con el PSOE.
31 Santos, Boaventura de Sousa, «Segunda carta a las izquierdas», ATTAC-España, 26/12/2011.