Читать книгу La construcción social de la identidad colectiva en internet: el derecho a la memoria digital - Leyre Burgera Ameave - Страница 6

I. INTRODUCCIÓN

Оглавление

La memoria reúne, ordena y conforma nuestra vida, dándole sentido al presente más inmediato y proyectándose sobre el futuro. Nuestra memoria evoca quienes hemos sido y escenifica un intento de coherencia, el dibujo de una identidad.

Internet y los constantes avances tecnológicos instaurados en la cotidianidad de tantos usuarios, la globalización y los cambios de paradigmas comunicativos entre ciudadanos han favorecido un mayor acceso, interconexión y almacenamiento de información que han desencadenado problemas jurídicos y consecuencias no siempre deseadas en el ámbito de la privacidad, a los que no se les ha podido dar solución con categorías y conceptos ya existentes.

Hasta ahora el derecho al olvido ha sido el principal parámetro que ha enjuiciado nuestra presencia y permanencia en la red. Un derecho de reciente construcción jurídica que ampara la posibilidad de que los datos de las personas dejen de estar accesibles en la web, por su expresa petición y cuando estas lo decidan. A partir de esa configuración jurídica y jurisprudencial nos planteamos abordar la cuestión de sus límites. Un aspecto concreto que desvela una proyección incierta de un derecho ciertamente novedoso.

De acuerdo con este enfoque, partimos de la dicotomía memoria y olvido, dos nociones o ideas cuya configuración requiere de la presencia significativa de la otra para dotarle de pleno sentido. No en vano, al realizar una inicial búsqueda en la DRAE, encontramos que la memoria queda definida como la facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado, la exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto, una relación de recuerdos y datos personales de la vida de quien la escribe (un libro, cuaderno o papel en que se apunta algo para tenerlo presente). Por su parte el olvido significa la cesación de la memoria y del afecto que se tenía o el descuido de algo que se debía tener presente. Y más aún, olvidar implica dejar de tener memoria.

De ambas definiciones, lo primero que observamos es su conformación bajo parámetros analógicos anclados en un presentismo que, a nuestro juicio, requiere de una innovadora reformulación acorde con un contexto digital muy dinámico donde el espacio y el tiempo se diluyen.

Si las innovaciones tecnológicas tienen y van a tener importantes implicaciones en el desarrollo vital de las personas, éstas deben analizarse no solo desde perspectivas científico-técnicas, sino que requieren de su interpretación desde el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas. Hoy en día son muchos los datos que son objeto de estudio del Big Data, pero esos datos estáticos del presente necesitan ser abordados desde una perspectiva multifocal capaz de incidir en su calidad y valor, así como en su puesta en conexión con otros datos, con los factores externos que condicionan su producción, pero sobre todo con las repercusiones sociales de su control y utilización.

Precisamente, el olvido digital, ha sido objeto de un notable interés científico en los últimos años1. La atención apresurada por olvidar, por configurar jurídicamente un derecho al olvido, ha motivado el interés por preguntarnos qué implicaciones o efectos puede llegar a tener dejar de tener memoria en el entorno digital que hoy en día constituye nuestro presente. Si autodeterminamos nuestra presencia en este contexto en base a nuestro propio interés y la experiencia personal de la dimensión subjetiva del tiempo, ¿qué recordaremos?

De acuerdo con lo expuesto, lo que pretende esta obra colectiva, desde un enfoque multidisciplinar, es generar una nueva perspectiva de la construcción de la identidad colectiva en el entorno digital, conformando y articulando la necesidad de un derecho a la memoria para este dinámico e innovador contexto que garantice a la vez un uso seguro y eficaz de la tecnología con el máximo respeto a los derechos fundamentales eventualmente afectados; identificando las deficiencias de la normativa existente respecto a la protección de datos a nivel nacional y de la Unión Europea.

A continuación, y de forma breve, expondremos en los dos próximos epígrafes, dos de las bases conceptuales sobre las que asentaremos la idea global de la obra: la memoria colectiva y la importancia de las memorias menores.

La construcción social de la identidad colectiva en internet: el derecho a la memoria digital

Подняться наверх