Читать книгу Macrobiótica I - Loli Curto - Страница 6

Introducción
¿POR QUÉ ESTE LIBRO?

Оглавление

En primer lugar, me gustaría poner un poco de orden en el caos informativo en el que constantemente estamos sumer­gidos. La información que circula sobre alimentación, salud y medicina natural es mucha y muy dispar, y no siempre es correcta. Todos tenemos claro que queremos estar bien y lle­var una dieta sana y equilibrada, pero no funciona cualquier teoría ni es tan fácil como parece. Aquí encontrarás las evi­dencias que podrás contrastar de cómo esos alimentos anun­ciados continuamente como saludables no lo son, sino todo lo contrario. Somos constantemente bombardeados por múltiples tipos de propuestas alimentarias, alimentos mara­villosos o suplementos que prometen milagros. Por eso creo que es importante que aprendamos a detectar los bulos o, como diríamos ahora, las fake news.

Con este libro he querido recopilar y transmitir una vi­sión más concreta y unos conceptos claves para entender cómo empezar a gestionar nuestra propia salud de forma pre­ven­tiva rompiendo teorías y normas que no son co­rrec­tas y que damos por validas sin investigarlas ni comprobar­las. Dedi­cada a la salud, como he comentado estudié du­rante lar­gos años una gran cantidad de disciplinas y teorías médicas de va­rias fuentes, también la dietética occidental, las plantas me­dicinales y la aromaterapia, que practiqué si­mul­táneamen­te. Lo que más captó mi interés durante ese largo periodo fueron las situaciones con personas donde todos estos conoci­mien­tos no fueron suficientes, es decir, no fun­cionaron. Fue un reto y un estímulo permanente de búsque­da e inves­ti­ga­ción para encontrar las respuestas concretas a los interrogantes que me planteaba, especialmente uno: por qué la misma te­rapia dietética funciona en un 50 % de los casos y por qué en el otro 50 % no lo hace. Si persistes y no te des­moralizas ni abandonas, al final comprendes qué sucede en cada caso. La respuesta es muy fácil: lo que sir­ve para resol­ver un proble­ma no lo hace para otro, ya que las causas no son las mis­mas, aunque los síntomas sean similares. Según la filosofía y la me­dicina oriental, se consi­dera que un ciclo de vida son seis periodos de diez años; cuando se cumplen esos sesenta años, la vida vuelve a em­pezar otro ciclo nuevo.

«Rectificar es de sabios» es una de mis frases preferidas. Esa actitud me ha funcionado mucho mejor que cuando me basaba en todo lo que había estudiado y aprendido. Ahora la vida me ha permitido descubrir el conocimiento no racio­nal ni teórico producto de la práctica y la experiencia que fui acu­mulando sin ser consciente. Descubrí que «cada caso es un mun­do y lo que sirve para uno no sirve para otro». Es un ini­cio con cada persona, nada es lo que parece; no puedes dar nada por hecho, hay que aprender de cada situación algo nue­vo: 1) Intentar poner un poco de orden en el caos informa­ti­vo que circula sobre alimentación equilibrada, sa­lud integral y medicina natural. Durante años estudie diferen­tes métodos de medicina natural, me fueron transmitidas teorías y con­cep­tos que, con la práctica y la experiencia, he po­dido averi­guar que eran completamente erróneos, pero que nadie podía saberlo en ese momento y aún se siguen trans­mitiendo. 2) Apor­tar las experiencias recogidas duran­te 45 años tratando a per­sonas sanas y enfermas con terapia dietética y alimentación macrobiótica equilibrada, así como con plantas medici­na­les y aromaterapia. 3) Porque en estos momentos los avan­ces tec­no­lógicos de la ciencia van desta­pando muchos de esos errores. Esto nos va demostrando que algunos de los con­cep­tos milenarios que aplica la medi­ci­na tradicional oriental —china, japonesa, tibetana y coreana— desde la Antigüedad son correc­tos y se van verificando a través de la tecnología y la ciencia en Occidente, aunque len­tamente. Intento fusionar los conoci­mientos y ventajas de los dos sistemas, ya que, aunque mi fuen­te es más oriental, yo pertenezco a Occidente; en mí con­viven las dos mentali­dades, y me gusta cuando coinciden…

En este libro encontrarás información que te ayudará a comprender mejor las estructuras bioquímicas y energéticas de los alimentos, así como sus procesamientos transforma­dores en la cocina relacionados siempre con el organismo humano y su metabolismo. Te invito a recorrer un camino que te permitirá descubrir conceptos que podrás integrar en tu vida para mejorar áreas relacionadas con tu salud. To­mar conciencia del complejo mundo de la alimentación y de todo lo positivo que puede aportarte y, a la vez, de lo nega­ti­vo que puede enfermarte es un inicio.

El objetivo es utilizar estas páginas como una platafor­ma para dar unas pautas y conceptos básicos y claros sobre la alimentación macrobiótica equilibrada, la salud integral y el bienestar, y la etiología de la enfermedad, así como al­gunas pautas de lo que significa la cocina macrobió­tica me­dicinal de origen natural. Inicialmente quería hacer un libro práctico, ya que el anterior —Disfruta de la Macrobió­tica. La dieta equilibrada— es una obra de carácter más divul­gativo de las bases de la filosofía oriental. Pero a lo largo de este viaje me fui dando cuenta de que el gran problema al que nos enfrentamos cada día es el desconocimiento de las nociones más básicas sobre alimentación: muchas personas solo saben contar nutrientes y calorías. No sabemos diferenciar entre los alimentos crudos y cocidos, nos parece que todos son buenos y que no puede pasar nada por comer frutas o ensaladas en invierno, y que si no estamos diagnosticados de celiaquía, podemos comer pan cada día sin problema…

Parece necesario tomar conciencia, primero, de cuáles son los errores nutricionales que están llevando a la sociedad a de­sarrollar cada vez niveles más altos de enfermedades y que muchas veces se pueden evitar aplicando correctamente la alimentación. Y, segundo, entrar en el nivel del autoaprendi­zaje para poder empezar a gestionarse uno mismo la salud a escala preventiva.

Por otro lado, muchas personas se dirigen a mí para so­licitarme cursos, pero he de reconocer que en el pasado hice muchos de ellos y no me satisficieron. Las personas se apun­tan a la información teórica y formativa, pero no cambian ni sus hábitos ni su sistema de alimentación ni su estilo de vida. La información que incorporo en este libro es una invitación que pretende introducirte a la filosofía y medicina oriental ma­crobiótica como si se tratara de un curso básico, aportar pautas y criterios de selección de alimentos en función de tus necesidades y objetivos de salud, dejando fuera todos los ali­mentos que puedas considerar agresivos para ti en función de lo expuesto aquí.

De todos los conocimientos adquiridos en los últimos diez años, el más valioso sin duda es comprender que la for­ma en que se transfieren los nutrientes procedentes de los alimen­tos al sistema digestivo y después al sistema metabó­lico no es ni mucho menos un proceso estandarizado, para todos igual, como se anuncia en los medios de comunicación. El planteamiento o los criterios, junto con la franja horaria en que se pre­tende aplicar la terapia dietética y el procesamien­to de los alimentos fuera y dentro del organismo, que siem­pre se pre­senta de forma general, son un error de base. Para obtener los beneficios y resultados perseguidos siem­pre debe ser perso­nalizado y basado en un diagnóstico pre­vio de la situación del organismo en cuestión. La afirmación que oímos en todos los medios de comunicación acerca de que tal alimento o sus­tan­cia va bien para tal órgano no es correc­ta. Cada vez que oigo decir o leo, por ejemplo, «comer o to­mar esto va bien para el riñón», siempre me viene a la men­te la mis­ma pregunta: ¿el riñón de quién? Os recomien­do que os hagáis la misma pre­gunta siempre, ya que os planteará una visión nueva.

Macrobiótica I

Подняться наверх