Читать книгу Economía Circular: fundamentos y aplicaciones - M. Enriqueta Fernández Izquierdo - Страница 20

I. INTRODUCCIÓN

Оглавление

En el contexto de las Ciencias Sociales, la perspectiva de la Antropología Económica supone una incorporación tardía. Sin embargo, contribuye de manera significativa a renovar, en concreto, la mirada que desde la Antropología Social y Cultural se despliega en la interpretación de las “economías” de las distintas culturas. En este sentido, esta sub-disciplina o campo complementario aportaría una nueva aproximación metodológica que incide en la necesidad de estudiar las culturas particulares vinculadas a sistemas globales, y no como realidades aisladas.

“[…] De hecho, la antropología ha tenido siempre en su horizonte comparativo la dimensión mundial, pero lo que se introduce como novedoso ahora es el hecho de considerar que todas las personas y todas las culturas se integran en un único sistema económico mundial” (Comas D’Argemir, 1998, p. 23).

En un texto en el que se trata sobre Antropología Económica, antes se debería abordar, aunque sea de manera breve, el concepto más amplio de Antropología Social y Cultural y, en este sentido, la idea de cultura en este ámbito de estudio. De forma poco exhaustiva, diremos que la antropología se interesa por el estudio de las culturas, entendidas como los modos de vida de los grupos humanos, lo que incluye todo el catálogo de creencias, valores, símbolos, costumbres propias de una comunidad. En definitiva, se trata del conjunto de instituciones construidas en cada sociedad, que explicarán y justificaría la existencia de su realidad concreta. De este modo, en los inicios de la Antropología Social y Cultural nos encontramos con tradiciones distintas: aquellas que identifican la cultura desde una dimensión más ideacional, y que deja en segundo plano el componente material y social; y aquellas tradiciones de investigación antropológica que incluyen el componente social y, por tanto, incorporan aspectos materiales y de apropiación de recursos y producción de bienes.

Será precisamente en un contexto de renovación, a partir de los años 60 del siglo XX, cuando desde la Antropología Social y Cultural se aborde el estudio de las culturas desde una perspectiva que supera aquellas miradas que enfatizaban el equilibrio interno y la estabilidad estructural de los sistemas sociales1. Coincide con años de configuración de un nuevo mapa geopolítico: de posguerra, de postcolonialismo, de intento de incorporación de los países independizados en el contexto global. Se introduce así la perspectiva desde la denominada economía política, con la intención de interpretar las causas estructurales, amplias, que pudieran explicar las relaciones centro-periferia; los contextos de los países del Tercer Mundo; el concepto de sistemamundo (Wallerstein, 1974).

Por su parte, el término de ecología política (Geertz, 1963; Wolf, 1972) surge en la década de los años 80 con un enfoque que ampliará los preceptos propuestos desde la economía política: considera el medio ambiente desde una dimensión que rescata el concepto de ecología cultural (Steward, 1968) e introduce dimensiones políticas en su planteamiento. Se trata de una reflexión que, en principio, resulta tan evidente como sería la necesidad de preguntarse por las “causas sociales y políticas de la degradación ambiental [entendiendo] que no solo concierne a las poblaciones afectadas, sino al conjunto de planeta” (Comas, 1998).

Con estas premisas, en este capítulo nos interesa abordar las posibles conexiones –o al menos establecer una línea de vinculación teórica que invite a la reflexión– entre la perspectiva que ofrece la Antropología Económica en relación al concepto de Economía Circular. Ésta última, en cuanto que economía restaurativa, regenerativa y que rompe con la lógica de una “economía lineal” generadora de externalidades negativas, precisa de la respuesta individual además de una interrelación entre fuerzas sociopolíticas. En este sentido, nos interesa recuperar, desde el escenario amplio que nos permite la Antropología Económica, aquellas ideas precursoras del ámbito de la ecología política que, de alguna manera, pudieran señalarse como precursoras para el interés de estudio de la temática que aquí nos ocupa.

Economía Circular: fundamentos y aplicaciones

Подняться наверх