Читать книгу Economía Circular: fundamentos y aplicaciones - M. Enriqueta Fernández Izquierdo - Страница 7

I. INTRODUCCIÓN

Оглавление

Desde la revolución industrial, el modelo de producción y consumo de recursos se ha basado en una economía lineal. Este sistema económico se encargaba de explotar recursos primarios para producir bienes, y además, le concede un ciclo de vida corto a los productos, ya que una vez utilizados, eran desechados (Murray, Skene, & Haynes, 2017). La progresiva disminución de recursos naturales disponibles, frente a la exponencial demanda de productos por parte de la sociedad, fue uno de los principales desequilibrios que planteó un problema para este modelo lineal (Marino & Pariso, 2020; Michelini, Moraes, Cunha, Costa, & Ometto, 2017).

En este contexto de degradación ambiental y de desequilibrio entre oferta-demanda, surgió la economía circular (EC) como alternativa a la economía lineal. Este concepto integra una amplia variedad de objetivos, estrategias y principios (Schwanholz & Leipold, 2020). Esta es la razón principal por la que existen numerosas definiciones e investigaciones que atienden a distintas dimensiones en el marco de la EC. De manera ecléctica, la EC se entiende como la incorporación de medidas que permiten minimizar el impacto medioambiental y que, a su vez, suponen un alargamiento del uso y del valor de todos los recursos, energías y materiales implicados (Korhonen, Honkasalo, & Seppälä, 2018; Llorente-González & Vence, 2020).

La EC se considera una oportunidad para rediseñar las preferencias de los consumidores, mercados laborales y sistemas productivos. Por ello, el desarrollo y el éxito de la implantación se debe tratar a nivel micro, meso y macro. Este proceso de cambio de la economía lineal tradicional a la EC está liderado por las Naciones Unidas e involucra al G20 y al Foro Económico Mundial (Buchmann-Duck & Beazley, 2020).

Si se aplica una visión global, se pueden identificar numerosas acciones que se están poniendo en marcha para fomentar la resiliencia de materiales en procesos productivos y el desarrollo sostenible. La ONU ha aprobado un plan de acción (Agenda 2030) y unos objetivos de desarrollo sostenible (ODS), con el objetivo de reorientar los modelos de producción actuales y mejorar la situación del planeta (Carrasco, Mataix, & Carrasco-Gallego, 2018; Montalbán, Gassó, Garro, & Sallé, 2018). Por otro lado, algunas instituciones supranacionales entre las que se encuentra también la ONU, han elaborado estrategias para que todos los países tengan de referente el concepto de desarrollo sostenible (United Nations, 2015). Por último, en relación al calentamiento global, se están realizando numerosas cumbres contra el cambio climático, como la de París de 2015. Sin embargo, el concepto de EC y modelos sostenibles no sólo se aplica en estos ámbitos, pues se afirma que la sostenibilidad también ha entrado de lleno en la cultura de las organizaciones (Uruburu, Fisac, Yáñez, & Carrasco-Gallego, 2018). De esta manera, si se centra la visión en el tejido empresarial, se pueden comprobar los esfuerzos que se están realizando, ya que las organizaciones se encuentran supeditados a los reglamentos de la Comisión Europea (European Commission, 2018, 2019), los cuales aseguran la evolución de las empresas hacia un modelo más sostenible.

Las numerosas revisiones y alternativas que se están planteando para gestionar los residuos agrícolas (Abad-Segura, Batlles-de la Fuente, González-Zamar, & Belmonte-Ureña, 2020; Duque-Acevedo, Belmonte-Ureña, Cortés-García, & Camacho-Ferre, 2020; Duque-Acevedo, Belmonte-Ureña, Plaza-Úbeda, & Camacho-Ferre, 2020), sumadas a las mencionadas anteriormente, genera la expectativa de que en un futuro se hayan reorientado los sistemas de producción dependientes de fuentes no renovables a recursos y subproductos que sean más sostenibles a corto y largo plazo (Korhonen, Nuur, Feldmann, & Birkie, 2018). Esto se debe a que la producción bajo el paradigma de la EC busca la optimización del proceso de producción y la minimización de externalidades negativas generadas.

Economía Circular: fundamentos y aplicaciones

Подняться наверх