Читать книгу Economía Circular: fundamentos y aplicaciones - M. Enriqueta Fernández Izquierdo - Страница 5

Presentación

Оглавление

Nos encontramos en un momento de la historia del Sapiens, en la que nuestra especie tiene que decidir si el actual modelo de producción de bienes y prestación de servicios, basado en el paradigma de la economía lineal, es el más adecuado para preservar nuestra propia supervivencia y la del planeta en los próximos años.

Ciertamente, el modelo de la economía lineal ha posibilitado altos niveles de crecimiento y de formación bruta de capital, así como de bienestar económico neto. Sin embargo, se han generado una serie de externalidades negativas de grandes dimensiones por el uso intensivo de materias primas y recursos energéticos, combinado con la utilización de procesos industriales productivos fisicoquímicos que no han considerado el frágil equilibrio biológicos y ecológico del nuestro planeta de ciclo cerrado. Estas externalidades incluyen desde los denominados gases de efecto invernadero y huella de carbono, huella hídrica, huella plástica y toxicidad ambiental, hasta la pérdida de biodiversidad. Por otro lado, y en el orden social, esta transformación ha generado bolsas de pobreza y una desigual distribución de la riqueza.

Desde el mundo académico somos conscientes de que desde el ágora del conocimiento, se han de aportar teorías, prácticas, ideas y reflexiones para crear propuestas que ayuden a los distintos sectores productivos a moverse hacia un nuevo modelo económico que garantice la sostenibilidad en el largo plazo. Nos encontramos ante el reto de la transición hacia un nuevo paradigma que reduzca, mitigue o elimine algunas o todas estas externalidades negativas que padece nuestro planeta y que han sido generadas por la acción del hombre en una etapa que se denomina ANTROPOCENO.

Queremos destacar que el Sapiens es consciente de la necesidad de cambio. Para que ocurra, se ha de fomentar la cooperación y la competición. En este sentido, la ONU creó la agenda 2030, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de establecer un marco de referencia para que se evolucione hacia un nuevo sistema económico que tenga cuenta que las dimensiones económica-social-medioambiental, en el que deben de ir al unísono las naciones, para hacer frente a los importantes retos que depara el cambio climático.

Para poder conseguir estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se plantean una serie de preguntas siendo una de ellas ¿Qué tipo de actuaciones se deben de llevar a cabo? ¿Cómo implementar estas acciones utilizando el nuevo paradigma de la economía circular para alcanzar los 17 ODS?

Este libro nace con la intención de ser un referente en el nuevo paradigma de la Economía Circular, entendida esta como una nueva forma de hacer, usar, diseñar productos teniendo en cuenta la BIOCAPACIDAD del planeta tierra. Una economía restaurativa y regenerativa por intención y diseño. La economía circular tiene en consideración que los recursos son finitos y que, además, para su producción se deben de tener en cuenta un flujo de circularidad que minimice los residuos generados y los desperdicios. Además, cualquier recurso, al final de su vida útil, tendrá una aplicación en otro proceso, convirtiéndose en un nutriente tecnológico que imita el ciclo de los nutrientes biológicos. La Economía Circular, tiene sus raíces en diferentes escuelas de pensamiento del campo de la sostenibilidad, patrimonio natural que se han desarrollado a lo largo de muchos años de teorías de desarrollo económico e industrial, la Ecología Industrial/parques eco-industriales/la producción más limpia, el diseño regenerativo, la biomímesis que se basa en la observación y análisis de los procesos propios de la naturaleza para crear productos, el diseño de la cuna a la cuna. Podemos por tanto concluir que la Economía Circular es un nuevo paradigma que ha aglutinado distintas aportaciones de diversos campos de conocimiento, incluyendo entre ellos la sostenibilidad.

Queremos citar a Schroeder et al 2018 que realizaron un estudio en donde analizaron la importancia de prácticas de la Economía Circular para alcanzar los ODS. Este análisis argumenta que las prácticas y principios de la EC son transversales y que su implementación es fundamental para que se puedan conseguir las 21 metas directas y las 28 indirectas que se establecen en los ODS.

Este libro pretende poner en valor el conocimiento generado por profesores, profesionales e investigadores de prestigio de distintas áreas de conocimiento y demostrar que la EC está directamente relacionada y es un instrumento eficaz para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De este modo, se logrará acelerar el cambio de sistema económico para que en el futuro, la etapa del Antropoceno no sea solo conocida por las graves externalidades negativas que ocasionó a PANGEA/GAIA/PACHAMAMA/TIERRA sino también que pueda ser recordada por generaciones venideras como el momento histórico en el que se crearon soluciones basadas en la propia observancia de los procesos creativos de nuestros distintos ecosistemas y que a partir del cual, se descubre que si respetamos nuestro planeta, nos empezaremos a respetar a nosotros mismos como especie y seamos merecedora de nuestra propia existencia vital. Como señala Yuval Harari: “Homo sapiens no tiene derechos naturales, de la misma manera que las arañas, las hienas y los chimpancés no tienen derechos naturales”.

Esperemos que todos y cada uno de los capítulos de esta obra académica puedan ser útiles para que los que toman decisiones lo hagan con el convencimiento de que pueden cambiar y mejorar las condiciones de vida no solo de nuestra especie sino de toda la gran diversidad de nuestro planeta que hace posible el milagro de nuestra propia existencia en TERRA.

Economía Circular: fundamentos y aplicaciones

Подняться наверх