Читать книгу Economía Circular: fundamentos y aplicaciones - M. Enriqueta Fernández Izquierdo - Страница 9

III. METODOLOGÍA

Оглавление

Se ha optado por la metodología de la bibliometría ya que permite identificar, organizar y analizar los componentes principales dentro del campo de la EC (Cobo, López-Herrera, Herrera-Viedma, & Herrera, 2011; Lievrouw, 1989). Esta metodología permite presentar la evolución de la producción científica pues refleja los autores, países, revistas y palabras clave más relevantes durante los últimos años. Además, se presentan los vínculos más importantes a través de un análisis de coautoría y co-citación (Valérie & Pierre, 2010).

Para llevar a cabo esta investigación se han consultado varias bases de datos de trabajos académicos y científicos relacionados con la temática de EC. Finalmente, se han seleccionado los documentos procedentes de Scopus, por ser el mayor repositorio de artículos científicos, además de contar con un mayor número de revistas y autores con revisión por pares, en comparación con el resto de bases de datos. Además, Scopus es la base de datos que aporta más información de cada autor, institución y país, de las consultadas (Zhang & Eichmann-Kalwara, 2019).

La búsqueda de artículos sobre la EC se ha realizado en julio de 2020, utilizando como parámetros de búsqueda en Scopus el término de “circular economy”. Para limitar la búsqueda principal y obtener una muestra que no duplique resultados en distintos tipos de documentos (capítulos de libro, congresos, etc), se ha optado por analizar sólo los artículos (Cossarini, MacDonald, & Wells, 2014). Dicha búsqueda se ha centrado en los campos de título, resumen y palabras clave, en un horizonte temporal que ocupa desde 2004 hasta 2019, como se ha reflejado en otros estudios bibliométricos (Belmonte-Urenã, Garrido-Cardenas, & Camacho-Ferre, 2020; Velasco-Muñoz, Aznar-Sánchez, Batlles-delaFuente, & Fidelibus, 2019). La muestra final incluye un total de 2.991 artículos, con una amplia diversidad de variables a analizar para cada registro, como son: el año de publicación, la revista, el área temática, el autor y coautores del trabajo, la afiliación institucional de los autores o las palabras clave que definen el artículo.

Para analizar los resultados obtenidos se han empleado herramientas matemáticas, estadísticas y de mapeo que permiten trabajar adecuadamente con estos. Concretamente, a través de la herramienta VOSviewer (versión 1.65 – Universidad de Leiden, Holanda) se ha analizado la estructura de colaboración de los autores y países, así como la búsqueda de tendencias de investigación en base al uso de palabras clave (Van Eck, N.J., & Waltman, 2010).

Economía Circular: fundamentos y aplicaciones

Подняться наверх