Читать книгу Procesos de subjetivación - María Laura Méndez - Страница 17

Agenciamiento

Оглавление

No puede considerarse la categoría de rizoma sin tomar conjuntamente la compleja noción de agenciamiento, que nunca logra una acabada traducción en nuestro idioma pero que sin duda remite a una práctica de conexión y conjunción, que pone en relación compleja cuerpos, planos, estados de cosas, sentidos, etc.

La forma más clara de su expresión es “el agenciamiento colectivo de enunciación”, haciendo referencia a que la producción de enunciación no puede emerger más que del campo social y que por lo tanto es siempre particular y epocal sin que pueda producirse nunca un tipo de enunciación de valor universal, porque para esto, algún elemento dentro de la inmanencia propia de la conexión debería sustraerse de la misma y convertirse en trascendencia. Como se verá más adelante, los autores hacen clara referencia a la postura que asumen frente a la división o fractura entre sujeto de enunciación y sujeto del enunciado.

Sin duda una de las maneras de efectuación de la máquina de sobrecodificación es no mostrarse, o sea ocultar la naturaleza siempre social de la producción de enunciados, soterrados bajo la vigilancia de la axiomática capitalista.

De forma tal que queda claro que la unidad mínima nunca es la palabra, ni el mitema como en los mitos, ni la idea, ni el concepto y mucho menos el significante, ya que necesariamente siempre hay un agenciamiento que produce los enunciados. Estos no se originan nunca en un sujeto, los enunciados son siempre productos que “(...) ponen en juego, en nosotros y fuera de nosotros, poblaciones, multiplicidades, territorios, devenires, afectos, acontecimientos” (Deleuze-Guattari, 1997, p.61).

Todo nombre remite siempre a una relación entre elementos, toda producción de la lengua oral o escrita inventa agenciamientos a partir de otros agenciamientos que ya han sido inventados, liga, conecta y hace posible –como dicen en el texto citado- “que una multiplicidad pase a formar parte de otra”.

Lo importante es lograr que los elementos heterogéneos co-funcionen, ya que no sucede como en la estructura, donde los elementos están ligados a condiciones de homogeneidad, y es por esta razón que es siempre virtual y por eso es que el estructuralismo sólo pretende el análisis de la relación independientemente de los términos que conecta, para dejar en evidencia que la invariancia pasa justamente por la forma de la relación y no por los elementos relacionados.

Por el contrario, el agenciamiento siempre es una mezcla concreta. En su segmento de contenido es agenciamiento maquínico de cuerpos, mezclas que reaccionan unas sobre otras. Se trata de relaciones entre cuerpos –biológicos, psíquicos, sociales o verbales-; de esta forma, mediante las conexiones se crean mundos actuales o virtuales; es por esto que es necesario conectarse con esos cuerpos que crean mundos ya que siempre se establecerán relaciones entre ellos que a su vez pueden ser de cualquier naturaleza. “(...) por eso el agenciamiento es siempre una línea de encuentros entre un mundo interior con un mundo exterior” (Deleuze-Guattari, 1997, p.61).

Todo deseo siempre se inscribe en un agenciamiento que lo hace posible. El concepto de agenciamiento se implica en la idea de máquinas deseantes. El deseo no preexiste al agenciamiento, se trata de su plano de inmanencia. El agenciamiento enriquece por un lado toda la concepción del deseo como producción deseante, y por otro, a la producción de sentido trabajada por Deleuze en Lógica del Sentido, en donde el lenguaje funciona según su naturaleza paradojal articulando dos series heterogéneas, la serie de mezclas de cuerpos y la serie de las proposiciones. Justamente en Mil Mesetas se imbrican estos planos de mezclas de cuerpos y de las transformaciones incorporales, que, aunque sigan definidas como formas independientes, se enlazan en una presuposición recíproca.

Es fundamental comprender que en este sistema de pensamiento, la forma de expresión, los agenciamientos colectivos de enunciación no son única ni eminentemente lingüísticos. Expresión musical, audiovisual, pictórica, gestual.

Por otro lado los agenciamientos pueden ser atribuidos a conjuntos fuertemente territorializados, lo que los autores llamarán molares, caracterizados por códigos rígidos, formas relativamente estables que privilegian un funcionamiento reproductor; así como también pueden ser atribuidos a máquinas o conjuntos desterritorializantes llamados moleculares, caracterizados por el movimiento, el devenir, las líneas de fuga, la mutación y las fracturas.

Es importante establecer que no existen, ni en el plano vital ni en el campo social uno sin el otro. Se trata por lo tanto de observar cómo ciertos sistemas de pensamiento privilegian uno u otro; en el caso del pensamiento de Occidente pretende permanentemente denegar el plano del movimiento, la transformación, la mutación, el mestizaje, intentando de esta forma conjurar el caos.

La posibilidad de estar en el mundo, es la de agenciar entre los agenciamientos.

Procesos de subjetivación

Подняться наверх