Читать книгу Finanzas para abogados - Miguel Angel López Lozano - Страница 23

VII. PIRÁMIDE DE RATIOS

Оглавление

1. POSICIÓN FINANCIERA

Liquidez

Liquidez

Acidez

Tesorería

Estructura financiera

Endeudamiento total

Endeudamiento

Solvencia

2. EFICIENCIA

Rotación del activo total

Rotación del activo fijo

Rotación del activo circulante

Rotación de existencias = Ciclo económico

Empresa comercial

Rotación de existencias

Coste diario de mercancías vendidas

Empresa industrial

Rotación de materias primas

Rotación de productos en curso

Rotación de productos terminados

Rotación de clientes = Ciclo financiero

Plazo medio de cobro a clientes

Ventas diarias a crédito

Rotación del pasivo circulante

Plazo medio de pago a proveedores

Compras diarias

3. RENTABILIDAD

Margen bruto sobre ventas

Margen sobre ventas

Margen neto sobre ventas

Rentabilidad de los recursos propios

Rendimiento del activo total

4. FÓRMULA DU PONT

Rentabilidad de los activos totales

Rentabilidad de los recursos propios

Cuestiones

1. ¿Qué significa el término «activo inmovilizado»?

El activo inmovilizado, o también denominado activo fijo, es la parte del activo que no es circulante (recordamos que el activo circulante se compone de tesorería, cuentas de clientes y cuentas de existencias o de almacenes; las cuentas de clientes y las de almacenes tienden a la liquidez, es decir, a convertirse en tesorería, una vez que las mercancías se venden y se logra cobrar las facturas emitidas). El activo inmovilizado no tiende a la liquidez y consiste en las inversiones permanentes de la empresa; es decir, aquellas inversiones que son necesarias para el desarrollo de su proceso de producción de bienes y de servicios, como por ejemplo: terrenos, fábricas, maquinaria, utillaje, equipos; y también, los activos inmateriales, como marcas, patentes, fondo de comercio, etc.

2. ¿Qué documentos forman parte de las cuentas anuales de una empresa?

El balance: Informe de la situación económica de una empresa a una determinada fecha, en él se reflejan los activos y los pasivos.

La cuenta de resultados: Informe de la gestión económica de una empresa durante un período de tiempo que refleja los ingresos y gastos, y por tanto, el beneficio o la pérdida del período.

La memoria: Es una explicación de la información contenida en el balance y en la cuenta de resultados.

3. ¿Qué se entiende por beneficios retenidos? ¿Si una empresa tiene en su balance beneficios retenidos por importe de 10 millones, puede destinarlos a pagar dividendos a sus accionistas?

Los beneficios que no se reparten y que por tanto se destinan a aumentar los recursos propios de la empresa. De forma ocasional, si existe tesorería suficiente, no sería incorrecto pagar dividendos con cargo a reservas (beneficios de anteriores ejercicios no repartidos); por ejemplo, si estas fueran innecesarias para la empresa, o si los accionistas pudieran rentabilizar mejor esos recursos. Además, un pago mayor de dividendos podría empujar al alza el valor de las acciones, si la empresa cotiza en bolsa.

4. El análisis de los ratios de una empresa puede ser realizado por cuatro grupos de analistas: gerentes, accionistas, prestamistas a largo plazo y prestamistas a corto plazo. ¿Cuál es el objetivo principal de cada uno de estos grupos al analizar los ratios?

Gerentes: Desean analizar la rentabilidad de los activos totales de la empresa, para conocer la eficiencia con que se ha utilizado estos activos.

Accionistas: Desean ver cómo se han invertido sus recursos, para conocer y aumentar su rentabilidad.

Prestamistas corto plazo: Los ratios de liquidez, acidez y tesorería informan de la capacidad de la empresa para atender las deudas de corto plazo.

Prestamistas largo plazo: Han de observar la solvencia y el endeudamiento de la empresa y de esta forma ver la capacidad de pago a largo plazo.

5. ¿Por qué la rotación de almacenes es más importante para una tienda de modas que para un banco?

La rotación de almacenes es importante porque, junto con el margen de las ventas, constituye un factor de la rentabilidad sobre la inversión. Además, en el sector específico de la moda, existe el riesgo de que las existencias queden obsoletas en un breve plazo. En un banco no hay existencias

6. Si la rentabilidad sobre los recursos propios de una empresa es baja, explica cómo se podría mejorar aumentando la proporción de deuda.

La rentabilidad de los recursos propios se calcula dividiendo el beneficio neto entre los recursos propios, por lo que sustituyendo una parte de estos recursos por deuda, mientras logramos mantener o disminuir en menor proporción el beneficio neto, habremos logrado mejorar la rentabilidad de los recursos propios.

7.¿Hay que tener en cuenta al analizar los ratios de una empresa el tipo de negocio, o el sector económico en el que se encuentra?. Un ejemplo típico es el de los hipermercados que tienen una rentabilidad baja.

No es usual que los inversores se conformen con una rentabilidad baja sobre los recursos propios, porque entonces los accionistas, que estarían descontentos, desinvertirían y se llevarían su dinero a otro sector más rentable. En el sector mencionado, sucede que aunque el margen sobre ventas sea bajo, se obtiene una rentabilidad adecuada sobre los recursos propios gracias a la alta rotación. El fondo del asunto está en entender bien la fórmula Du Pont. Ese es un típico negocio en el que el fondo de maniobra, que estudiaremos en la siguiente unidad, es negativo porque los proveedores cobran a plazo, mientras que los clientes pagan al contado; con ello se consigue una inversión relativamente pequeña de fondos permanentes, puesto que el activo circulante e incluso una parte del activo fijo, en contra de lo que es habitual en la mayoría de las empresas, está financiado por deuda a corto plazo, concretamente por deuda con proveedores.

Caso práctico: FRUTOS, S.A.

Comenzamos el estudio del caso denominado Frutos, S.A. que iremos analizando al hilo de cada uno de los capítulos que integran este libro, para así ir aplicando, de manera sencilla y progresiva, todos los conceptos teóricos que se contienen en los sucesivos capítulos. Empezamos analizando la situación financiera de la empresa Frutos, S.A. utilizando para nuestro análisis el balance inicial del año n, que identificaremos como el balance n-1, y el balance final del año n; también analizaremos la cuenta de explotación correspondiente a ese año, es decir, la que engloba todos los ingresos y los gastos de la empresa desde el primero hasta el último día del año n.

FRUTOS, S.A.

(En miles de euros)

BALANCES
ACTIVO AÑO N-1 AÑO N
Tesorería 50 75
Clientes 45 55
Existencias 3 3
Total activo circulante 98 133
Activo fijo bruto 527 592
Amortización acumulada 0 (10)
Total 625 715
PASIVO
Proveedores 95 115
Deuda a largo plazo 230 300
Recursos propios 300 300
Total 625 715
CUENTA DE EXPLOTACIÓN
AÑO N
Ventas 800
Coste de ventas
(coste de mercancías) (300)
Gastos generales (150)
Amortización (10)
BAII 340
Intereses (20)
Impuestos (115)
Beneficio neto 205
Dividendos 205

Los datos económicos y financieros de la empresa Frutos, S.A. se presentan de una forma extremadamente simplificada, aunque ello no priva a este supuesto práctico de su valor pedagógico, sino que por el contrario, para los fines que se pretenden, ese valor queda acentuado. Cualquier empresa podría elaborar su balance y su cuenta de explotación de acuerdo con el modelo anterior, puesto que no existen, por mucho que se quiera detallar el plan contable, o por muchas y diversas denominaciones que se les quieran asignar, otros conceptos sustancialmente diferentes a los que se desglosan en los estados financieros de Frutos, S.A. En su activo circulante, o corriente, las empresas tendrán tesorería en caja o en bancos, o cuentas asimiladas a la tesorería, como por ejemplo inversiones financieras temporales en las que se suelen colocar los recursos líquidos que transitoriamente permanecen ociosos; también forma parte del activo circulante de cualquier empresa las cuentas de clientes, es decir: los saldos que éstos adeudan a la empresa por ventas realizadas a crédito. Naturalmente, esos saldos se suelen clasificar según diferentes criterios, como por ejemplo el de la seguridad de cobro: clientes de cobro seguro o altamente probable, morosos e incobrables. Los efectos a cobrar que a veces figuran en los balances son aquellos documentos de pago o de compromiso de pago, como por ejemplo pagarés y letras de cambio, que han entregado los clientes para que a su vencimiento, una vez presentados al cobro, ellos realicen el desembolso efectivo de tesorería. A los efectos que a nosotros nos interesan, nos limitaremos a englobar todos esos conceptos en la cuenta que denominaremos de forma genérica «clientes». Sin que nos interese para nuestros fines cuál sería la clasificación más adecuada desde el punto de vista contable. Igualmente simplificaremos en una sola cuenta de existencias todos aquellos saldos que en la contabilidad de las empresas se refieren a las mercancías en almacén que están dispuestas para la venta por tratarse de productos terminados, o bien las que están en proceso de fabricación, e incluso las materias primas; lo hacemos así porque este libro no pretende profundizar en los conocimientos de contabilidad, y además, la experiencia dice que para comprender los conceptos esenciales de las finanzas no es necesario, y con frecuencia tampoco es conveniente, derivar la atención del lector hacia los aspectos, clasificaciones y conceptos contables, que son objeto de estudio detallado y específico en multitud de publicaciones que están disponibles en la literatura especializada.

Siguiendo el mismo criterio anterior, utilizaremos el término activo fijo bruto para referirnos a todos aquellos bienes que tienen vocación de permanencia en la empresa a largo plazo y que son necesarios para el desarrollo de sus actividades industriales y comerciales; se incluyen en este concepto terrenos y edificios, máquinas, vehículos, equipos y utillaje, y en general cualquier otro elemento, incluso de naturaleza inmaterial, como por ejemplo marcas y patentes, en los que la empresa ha debido invertir para poder realizar sus operaciones económicas, siempre con la idea de que esos activos permanezcan en la empresa durante un plazo mayor que el de su ciclo económico. La amortización acumulada consiste en la suma de todas las anotaciones que año tras año se realizan en la cuenta de gastos denominada amortización para reflejar de esa forma la pérdida de valor de los elementos del activo fijo por desgaste o por el simple transcurso del tiempo.

En el pasivo nos encontramos con una simplificación aún mayor, que para nada disminuye la utilidad del caso práctico que vamos a analizar. Esta simplificación consiste en que limitamos la composición del pasivo a corto plazo sólo a las cuentas con los proveedores, es decir a las cantidades que se adeudan a estos por las compras realizadas a crédito. En un caso real no es muy probable que el pasivo a corto plazo esté integrado exclusivamente por los saldos adeudados a los proveedores, puesto que lo habitual es que en esa zona del balance también aparezcan cuentas correspondientes a impuestos a pagar; es decir: deudas a corto plazo con la hacienda pública, y también salarios pendientes de pago, cotizaciones a la seguridad social, prestamos bancarios a corto plazo, dividendos a pagar, que en definitiva constituyen deudas a corto plazo con los trabajadores, con los organismos públicos, o con los dueños de la empresa. Como el desglose del pasivo a corto plazo no aporta demasiada información al análisis financiero de la empresa, que insistimos, conviene realizar al margen de un excesivo detalle contable, hemos optado por simplificar esa zona del balance y proceder como si todo ella estuviera integrada por deudas con proveedores. Los fondos permanentes se componen de recursos ajenos a largo plazo y de recursos propios, que a su vez pueden tener su origen en aportaciones de los socios y en beneficios retenidos, también denominados reservas. Este esquema de fondos permanentes es igualmente válido para todas las empresas cualquiera que sea su tamaño y la naturaleza de sus actividades.

En la cuenta de explotación de Frutos, S.A. también nos ajustamos a un esquema sencillo pero completo que podría ser aplicable a cualquier empresa, puesto que comienza con las ventas o ingresos; a continuación se detallan los distintos conceptos de gastos, sin entrar en un desglose innecesario para nuestro objetivo. El coste de las ventas engloba todos los gastos directamente imputables a ellas, como los costes de materias primas y de producción en el caso de encontrarnos en una empresa industrial; los costes de comercialización, etc. En el concepto de gastos generales se engloban todos los costes indirectos, como por ejemplo el alquiler de las oficinas, los salarios no imputados a la producción y a la venta, gastos de comunicaciones, etc. A continuación viene el gasto de amortización, que hemos comentado antes, los intereses de la deuda y los impuestos. Los dividendos no forman parte integrante de la cuenta de explotación, aunque se consignan en la empresa Frutos para indicar que en esta empresa se ha decidido repartir el beneficio neto íntegro entre los socios, de ahí que los recursos propios permanezcan invariables entre el día inicial y el día final del año n, debido además a que no se han producido nuevas aportaciones de capital.

Para emprender el análisis sistemático de Frutos, S.A. comenzaremos por el estudio detallado de su situación financiera, para lo que vamos a calcular todos los ratios estudiados en este primer capítulo:

RATIOS DE POSICIÓN FINANCIERA

Ratios de liquidez


Ratios de estructura financiera


RATIOS DE EFICIENCIA

Rotación del activo fijo


Rotación del activo total


Rotación del activo circulante

Ciclo económico


Ciclo financiero


Rotación del pasivo circulante


RATIOS DE RENTABILIDAD

Margen bruto sobre ventas:


Margen sobre ventas:


Margen neto sobre ventas:


Rentabilidad de los recursos propios


Rendimiento del activo total:


El activo total que se ha de tener en cuenta es el promedio anual.

FÓRMULA DU PONT

Rentabilidad de los activos totales:


Rentabilidad de los recursos propios:


Finanzas para abogados

Подняться наверх