Читать книгу Finanzas para abogados - Miguel Angel López Lozano - Страница 6
Prólogo a la primera edición
ОглавлениеSiempre he creído que el jurista especializado en el asesoramiento empresarial no debe limitar su actuación a los aspectos estrictamente normativos, porque muchos asuntos trascienden lo meramente jurídico; no se puede dar un enfoque acertado a un problema que tiene su raíz en los aspectos financieros de la empresa, si estos aspectos no se comprenden con la suficiente profundidad; si sólo se conoce el Derecho se podrá decir qué establece la ley sobre tal o cual cuestión, pero sin entrar en el núcleo del problema planteado. A mis alumnos de la especialidad de Derecho Económico de la Universidad de Navarra trato de explicarles la conexión que existe entre los distintos temas que estudiamos en el curso de Finanzas y lo que será la realidad de su futuro profesional como juristas. Ahora bien, este libro no se dirige sólo a juristas, ni a estudiantes de Derecho que estén pensando especializarse en el mundo de la empresa, o en desarrollar su futura carrera profesional como directivos. Por el contrario, se dirige a estudiantes y profesionales de cualquier especialidad que quieran aprender con toda la profundidad que requiere la materia, los conceptos esenciales de las finanzas. Yo diría que esta obra se dirige a aquellos lectores que no tienen una formación previa en materias numéricas; es decir, creo, y ése es mi objetivo, que es de especial utilidad para los que somos de «letras». Para entender las finanzas no hay que saber de números, ni siquiera hay que saber contabilidad, aunque para profundizar en las explicaciones que se desarrollan en los diversos capítulos del libro, es necesario revisar los ejercicios, o al menos algunos de ellos, hasta adquirir la mínima agilidad de cálculo que se necesita para entender cada explicación. De todas formas, este requerimiento no supone un obstáculo serio para los lectores que carezcan de conocimientos previos de aritmética porque el grado de dificultad de los ejercicios es mínimo y además, en todos los casos, se ofrece la solución junto con las explicaciones detalladas que son convenientes.
Este libro es el fruto de quince años de docencia y de veinticinco años de experiencia profesional en el mundo de la abogacía de empresa. Puede parecer, desde un punto de vista ajeno a estos dos mundos, la universidad y la abogacía especializada en el asesoramiento empresarial, que las finanzas constituyen una parcela exclusiva de los financieros. No ha sido nunca ésta mi visión; siempre he explicado las finanzas de forma muy práctica; dialogando con mis alumnos, en clase y fuera de clase, y desde hace dos años, aún de modo más continuado, por medio de los distintos foros que suelo abrir en el campus virtual del Instituto de Net Economía a través del que mantengo contacto permanente con un número cada vez mayor de alumnos repartidos por numerosos lugares de España y de Latinoamérica. Algunos diálogos por medio de Internet me han servido para detectar aquellas cuestiones y dudas que con mayor frecuencia se suscitan entre mis alumnos; el hecho de que esos diálogos queden escritos en los diversos foros, me ha sido de gran utilidad y he descubierto en ellos una nueva herramienta para seguir aprendiendo de las preguntas que me formulan y de los novedosos enfoques de esos comentarios y observaciones. Esta interacción con los alumnos no es tan fácil en una clase presencial, pues si el grupo es muy numeroso, difícilmente se produce un diálogo verdaderamente participativo en el que se integren todos; además, las preguntas y respuestas que se formulan de modo oral, no permanecen; por el contrario, las intervenciones en los foros on linequedan escritas; las preguntas y las respuestas se piensan y se repiensan y así, de esta manera, esos conocimientos y las nuevas maneras de exponerlos quedan a disposición de otros que a su vez formulan sus dudas y realizan sus aportaciones en beneficio de todos.
Los capítulos que integran el libro están estructurados de forma que según se avanza en ellos, se va recorriendo de manera gradual y progresiva el mismo tipo de trabajo que desarrolla el director financiero o el departamento de finanzas de una empresa. El primer capítulo versa sobre el balance, su estructura y la clasificación de sus diferentes partidas. Los balances son todos muy semejantes, las diferencias entre ellos estriban en el detalle de desglose con el que se presenten las distintas partidas. En clase suelo utilizar como casos de estudio balances de grandes multinacionales y también de microempresas, y de este modo, procuro transmitir el mensaje de que lo que este libro enseña vale igualmente para todas las empresas, sin que importe su tamaño. Aprovecho para avisar ya desde ahora que en esta obra utilizo un esquema de balance de tipo americano, esto es: suelo comenzar por las partidas del circulante, o cuentas de corto plazo, y dejo para el final las partidas del inmovilizado en el activo y de los recursos permanentes en el pasivo. Siempre me ha gustado más esta forma de presentar los balances, aunque entiendo que es un asunto poco relevante y por tanto perfectamente modificable a voluntad de cada interesado.
El segundo capítulo versa sobre el fondo de maniobra, en él se trata de cuantificar qué volumen de fondos permanentes necesita la empresa para financiar sus operaciones. Más de una vez he comprobado que hay empresarios que prescinden de cuantificar sus necesidades de fondos operativos y ello es, frecuentemente, la causa de un progresivo deterioro de la salud financiera de la empresa. La raíz del problema puede estar en ocasiones en no entender que una parte del activo circulante se comporta siempre como si se tratara de activo fijo, y que por lo tanto ha de estar financiado con recursos permanentes. Después estudiamos los flujos de tesorería, sus orígenes y aplicaciones, y en definitiva sus variaciones; si esos flujos no están identificados, se corre el peligro de dejarnos engañar por un concepto etéreo denominado beneficio, que es perfectamente compatible con una posible situación de insolvencia.
El siguiente capítulo rompe la línea argumental del libro, pero es necesario hacer una pausa antes de adentrarnos en los siguientes con el fin de aprender o recordar los conceptos básicos de las matemáticas financieras. No entraremos en grandes profundidades, pero puedo asegurar que el estudio del capítulo dedicado al valor temporal del dinero proporciona todos los conocimientos y habilidades de cálculo que se necesitan en las finanzas.
A continuación se estudia el coste de los recursos financieros de la empresa; al organizar definitivamente el orden de los diferentes capítulos he decidido colocar éste justo antes de estudiar los dos capítulos dedicados al análisis de proyectos de inversión, y ello por dos motivos: el primero es que con el estudio del coste de capital de la empresa terminamos la primera parte del libro: la que se dedica a analizar cómo está la empresa desde el punto de vista financiero. Después de analizar el balance, las necesidades de fondos operativos, los flujos de tesorería y el coste de capital hemos realizado un chequeo completo sobre el estado de salud de la empresa. El segundo motivo es que para analizar un proyecto es necesario conocer previamente cuál es el coste de los recursos que se van a invertir en él.
Con los dos capítulos dedicados al análisis de proyectos de inversión comenzamos la segunda parte del libro; después de analizada la situación actual de la empresa, estamos en condiciones de diseñar su futuro: si conviene crecer habrá que decidir cuáles son las inversiones más convenientes. A continuación se estudia la estructura óptima de financiación; es decir, cuál es la mejor proporción de recursos propios y de deuda a largo plazo, para tratar, en el siguiente capítulo, de ajustarnos a ella. La planificación financiera a corto plazo consiste fundamentalmente en confeccionar el presupuesto de tesorería, que se compone de la previsión de cobros y de la previsión de pagos del año siguiente; después estudiamos la planificación financiera a largo plazo, para años sucesivos. Ya no se necesita una previsión detallada de los cobros y de los pagos, pero si se requiere proyectar en los años venideros, las cuentas de explotación, los estados de origen y aplicación de fondos y los balances previsionales para que sirvan de guía en la actuación presente.
Los últimos capítulos versan sobre los aspectos técnicos que determinan el funcionamiento de los mercados bursátiles y también sobre los aspectos regulatorios, para así tratar de dar una visión integrada de esos mercados. Los conocimientos contenidos en estos capítulos serán de utilidad a directivos de grandes empresas y también a juristas que tengan que asesorar en ese tipo de operaciones.
Agradezco a la Cátedra Garrigues de Derecho Global de la Universidad de Navarra y al Instituto de Net Economía el apoyo que me han ofrecido para poder convertir esta obra en una realidad.