Читать книгу La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360 - Patricia Ibáñez Ibáñez - Страница 10
I. INTRODUCCIÓN
ОглавлениеMOOC (Massive Online Open Courses) [Cursos Masivos Abiertos en Línea] han supuesto un revulsivo importante en el ámbito educativo. No solamente han democratizado el acceso al conocimiento y a los contenidos formativos gracias a sus características de gratuidad, ubicuidad, heterogeneidad, sino también por sus amplias posibilidades de innovación en modelos instruccionales, nuevas arquitecturas de la gestión del conocimiento y su enfoque de life-long learning, lo que conlleva a entenderlos como un nuevo paradigma pedagógico (Hernández et al., 2015).
Los MOOC son, en sentido amplio, cursos en línea organizados con una lógica pedagógica –por temas, módulos o asignaturas– que se ofrecen al público a través de plataformas web especializadas (por ejemplo, Udacity, Edx, Coursera, Khan Academy), o de interfaces propias. Sus principales características son la gratuidad en el acceso a los contenidos –aunque en algunos es común cobrar un fee por la emisión de certificados–, su ubicuidad de acceso, la heterogeneidad de sus contenidos y perfiles de ingreso, así como su enfoque de life-long learning (Romero Rodríguez et al., 2019; Borrás et al., 2014), por lo que deben ser analizados como una herramienta de aprendizaje que mejora o amplifica los conocimientos sobre un tema en particular y no como un sustituto de la educación formal (Altbach, 2014).
No han sido pocas las críticas que han recibido los MOOC desde la comunidad científico-académica, sobre todo debido a sus bajas tasas de culminación. En promedio, las ratios terminales de los MOOC oscilan entre 5-8% con respecto a los participantes inscritos (Osuna-Acedo et al., 2018), lo que sirve como fundamento a diversos investigadores a suponer un fracaso de este modelo educativo, dado el bajo nivel de compromiso del alumnado analizado a través de la deserción (Kizilcec et al., 2013; Yousef et al., 2014; Reich, 2014). Sin embargo, tal como se comentó con anterioridad, los MOOC no deben ser analizados con los mismos parámetros que la educación formal, pues estos son herramientas de aprendizaje más heterogéneas y complementarias –tanto en destinatarios como en contenidos–, que buscan mejorar o ampliar los conocimientos sobre un tema específico.
De hecho, la literatura científica coincide en mayor medida en que la deserción de los MOOC se debe primordialmente a que los cursos se hacen muy monótonos y largos –porque conservan el paradigma tradicional de una clase profesor-alumno–, diferente nivel del curso al que se esperaba, interés en solo una parte del curso, desmotivación o limitaciones de competencia digital (Zapata-Ros, 2013; Rincón-Flores et al., 2016). Sobre las primeras causas, se recomienda incluir en estas estrategias de enseñanzas innovadoras que promuevan la interacción, el compromiso y, en definitiva, el engagement (Hernández et al., 2015; Borrás et al., 2016; González et al., 2016; Deterding et al., 2011; Guajardo-Leal et al., 2019). Sin embargo, no se debe perder de vista que los MOOC, por sus propias características, se dirigen a múltiples públicos objetivos, ergo a una enorme variedad de necesidades, por lo que la intencionalidad previa y expectativa de valor deben ser consideradas. En segundo lugar, debemos comprender también que las tasas de abandono pueden ser un reflejo de cierto comportamiento tipo zapping, en el que los alumnos solo seleccionan los contenidos que más les interesan o por los que muestran más curiosidad (Antonaci et al., 2017).
En relación a la incidencia de las competencias digitales en las tasas terminales de los MOOC, se ha podido determinar en distintos estudios que el nivel de competencia digital de una persona es un predictor para la inscripción en los MOOC, sobre todo en lo relativo a las habilidades de interacción más que en las informacionales (Hernández et al., 2015; Castaño-Muñoz et al., 2017; Romero-Rodríguez et al., 2020). Sin embargo, no se ha evidenciado literatura científica específica sobre la incidencia de estas competencias en la tendencia individual a la culminación exitosa de los MOOC –y en definitiva a sus tasas terminales–. En este sentido, el presente estudio busca analizar si existe tal correlación entre competencias digitales y la tasa de culminación de 12 MOOC en materia de sostenibilidad energética impartidos por el Tecnológico de Monterrey (México) a más de 123 mil alumnos participantes.