Читать книгу La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360 - Patricia Ibáñez Ibáñez - Страница 12
III. CONTEXTO DE APLICACIÓN: MOOC DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA
ОглавлениеEl Tecnológico de Monterrey, conjuntamente con la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT, por su acrónimo en español) y la Secretaría de Energía (SENER, por su acrónimo en español), crean en 2015 una iniciativa estratégica para desarrollar propuestas de desarrollo sustentable de energía, en un mercado nacional que dependía fundamentalmente de los hidrocarburos y el carbón. Es en esta iniciativa, en la que participan diversos sectores de la sociedad, tanto del ámbito académico como de gobierno, empresas y comunidades, donde surge el proyecto “Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica”1.
Uno de los apartados de este proyecto era el relativo a la formación en materia de sustentabilidad energética, a través de MOOC, con contenidos que iban desde el más generalista de ahorro de energía, hasta tópicos más complejos como las Smart Grids. Estos 12 MOOC fueron ofertados para todos los interesados hispanohablantes, del 16 de enero de 2017 al 21 de septiembre de 2018, a través de las plataformas MéxicoX y edX.
En total, se inscribieron en estos 12 MOOC 123.124 participantes, de los cuales 16.887 culminaron satisfactoriamente los cursos, una tasa de culminación total promedio de 13,715% (Tabla I), ratio muy por encima del promedio de 5-8% explicado por Osuna-Acedo et al. (2018). Estos cursos siguieron el diseño instruccional tradicional de los xMOOC, en los que el contenido se encuentra prediseñado de forma estructurada (Tabla I), tienen fecha de inicio y fin por cada módulo y las evaluaciones se basaban en test de selección múltiple y ejercicios de coevaluación (Romero-Rodríguez et al., 2019; Daniel, 2012; Yousef et al., 2015).
Tabla 1. MOOC de energía sujetos al estudio
MOOC | n (e) | n (f) | CR |
Ahorro de energía | 12929 | 2019 | 15,616% |
Distribución de energía | 5549 | 639 | 11,515% |
Smart Grids: Las redes energéticas del futuro | 6608 | 821 | 12,424% |
Smart Grids: Fundamentos técnicos | 5498 | 743 | 13,514% |
Transmisión de energía | 5961 | 1074 | 18,017% |
Energía convencional limpia y su tecnología | 18693 | 2770 | 14,818% |
Energía eléctrica: Conceptos y principios | 15978 | 1807 | 11,309% |
Energía: Pasado, presente y futuro | 13224 | 2106 | 15,925% |
Mercado de carbón | 6710 | 910 | 13,561% |
Mercados de energía | 10255 | 846 | 8,249% |
La nueva industria eléctrica en México | 8975 | 1224 | 13,637% |
La reforma energética y sus posibilidades | 12744 | 1928 | 15,128% |
TOTAL | 123124 | 16887 | 13,715% |
n (e) = Número de inscritos/n (f) = Número de egresos/CR = Tasa de culminación.
Fuente: elaboración propia.
Vale acotar que si bien los cursos se encontraban en abierto para participantes hispano-hablantes de todo el mundo, 94.5% del universo de participantes provenían de México. En este sentido, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), en ese país norteamericano hay 71.3 millones de usuarios de internet, que representan 63.9% de la población mayor de seis años de edad. El 50.8% de estos son mujeres y 49.2% son hombres.
Según los resultados de la misma encuesta, el grupo de población con mayor proporción de usuarios de internet es el de los hombres de 18 a 34 años de edad, con 85% de uso, mientras que el grupo con menor uso son las mujeres mayores de 55 años. Asimismo, las principales actividades de los usuarios mexicanos en internet son: Buscar información (96.9%), entretenimiento (91.4%), comunicación y mensajería (90.0%), acceso a contenidos audiovisuales (78.1%) y acceso a redes sociales (76.6%). En México, la brecha no es sólo digital, también es de conocimientos. La investigación en torno a las competencias digitales de la población mexicana aún es escasa (García-Martínez et al., 2016).