Читать книгу La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360 - Patricia Ibáñez Ibáñez - Страница 18
VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
ОглавлениеLas competencias digitales no deben ser analizadas desde una perspectiva estática, pues los continuos y rápidos cambios en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) hacen que la necesidad de comprensión e interacción con las tecnologías emergentes sea tanto necesaria como urgente. En este sentido, y tal y como se ha advertido con antelación, lo que se entiende hoy como competencia digital, puede tener un significado radicalmente distinto en un par de años.
El presente estudio analizó la competencia digital como una destreza necesaria para la participación en MOOC, partiendo del hecho que, desde las aproximaciones teóricas, las limitaciones de competencia digital (Zapata-Ros, 2013; Rincón-Flores, 2016) eran una de las causas más frecuentes en el abandono de estos cursos. De esta manera surge la primera Pregunta de Investigación (RQ1): ¿Existe correlación entre el nivel de competencia digital declarado por los participantes y su tendencia a finalizar exitosamente el MOOC?
Como respuesta a esta interrogante, se confirmó un nivel de correlación significativa, entre positiva y moderada [r(5615) = 0.358, p < 0.001], destacando que las competencias digitales iniciales (DCPT) también fueron determinantes en la valoración final, pues existe una correlación significativa, positiva y moderada [r(5711) = 0.345, p < 0.001] (ver figura 2). En esta línea, cabe afirmar que el nivel de competencia digital es un predictor clave para la aprobación o deserción en los MOOC.
En segundo lugar, también en línea con el objeto de estudio, surgió la segunda pregunta de investigación (RQ2): ¿La participación en un MOOC mejora las competencias digitales de los participantes?
Como respuesta a esta pregunta, la mayoría de los participantes que contestaron a la encuesta DCPOST se reafirmaron en los mismos niveles de competencia digital que en la DCPT, por lo que se puede concluir que no se verificó una mejora en los niveles de competencia digital. Sobre esto hay que advertir que los MOOC objeto de estudio están relacionados con temas energéticos (ahorro de energía, mercados de energía, Smart Grids, distribución de energía, etc.), por lo que no son relacionados a aspectos informáticos. En esta línea, al no ser los MOOC relativos a mejorar niveles de competencia digital, resultaba previsible que los niveles de competencia digital no aumentaran.
Por supuesto, este tipo de cursos, dirigido a participantes con conocimientos técnicos medio-avanzados (ingenieros, técnicos, profesionales universitarios) podría ser un grupo de control inicial, entendiendo que la tasa de culminación ha sido alta (13,715%). Es decir, el perfil del destinatario promedio de los MOOC es un factor decisivo para determinar su tasa de abandono, por lo que sus capacidades técnicas pueden incidir positivamente en su nivel de competencia digital.
Esto abre una línea de investigación prospectiva, al ser necesario analizar la evolución de los niveles de competencia digital de los participantes en MOOC relacionados con temáticas de informática y competencia digital.