Читать книгу Violencia de género: retos pendientes y nuevos desafíos - Regina Helena Fonseca Fortes-Furtado - Страница 11

BIBLIOGRAFÍA

Оглавление

BEARD, Mary: Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana, Traducción de Teófilo de Lozoya y Juan de Rabasseda, Barcelona, 2009.

BOTTA, Fabio: “ll marito ‘adulter’. Attorno alla rilevanza giuridica dei ‘mariti mores’ in età classica (e a un recente scritto)”, Teoría e Storia del Diritto Privato13, 2020 XIII, Error! Hyperlink reference not valid.

– “Stuprum per vim illatum. Violenza e crimini sessuali nel diritto classico e dell’occidente tardoantico”, in Violenza sessuale e società antiche. Profili storicogiuridici (F. Lucrezi, F. Botta, G. Rizzelli), Lecce 2011, 95-103.

CANELA, Kelly Cristina: O estupro no dereito romano, Sao Paolo 2012.

CANTARELLA, Eva: Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a Sulpicia, traducción castellana, M. I. Núñez Paz, Madrid 1996.

CAZZETTA, Giovanni: Praesumitur seducta. Onestà e consenso femminile nella cultura giuridica moderna, Milano 1999.

DESANTI, Lucetta: “Giustiniano e il ratto”, in Annali dell’Università di Ferrara, Scienze Giuridiche, Nuova Serie, I, Ferrara 1987, pp. 187-201.

DONALDSON, Ian: The rapes of Lucretia: a myt and its transformations, New York Oxford, 1986.

FASOLINO, Francesco: “La presunzione di innocenza”, Regole di giudizio e garanzie dell’imputato nel proceso criminale romano: la presunzione di innocenza, a cura di L Solidoro, Milano, 2016, 33-59.

GONZÁLEZ HERRERO, Marta: Epitafios-denuncia de dos mujeres romanas “Conimbriga” LV, 2016, 269-287.

LUCREZI, Francesco: La violenza sessuale sul diritto ebraico e romano, Studi sulla “Collatio”, Turín, 2004.

MOLAS, Maria Dolors: “La maternidad usurpada en las leyendas sobre los orígenes de Roma”; Madres y Maternidades. Construcciones culturales de la civilización clásica, coord., R.M. Cid López, Oviedo 2009, 133-152.

MOMMSEN, Theodor: Römisches Strafrecht, Leipzig, 1899, traducción castellana de Pedro Dorado Montero, Pamplona 1999, reimpr. 2014, tomo II.

MORELLO, Maria: Per una ricostruzione giuridica dello stupro e della violenza sulle donne nell’ età dello ius commune, Studi Urbinati 64, 2013 A/article/download/164/155/626https://doi.org/10.14276/1825-1676.164.

NÚÑEZ PAZ, María Isabel: “Un supuesto de retroceso histórico. Protección del ser recién nacido en la familia romana versus desprotección en la tradición jurídica posterior”, en 30 Aniversario de la Convención sobre los derechos del Niño: logros y retos desde una disciplina multidisciplinar, coord. B. Vázquez Rodríguez, Madrid 2020, 17-39.

– “Sobre la cessio ventris en la antigua Roma. Trascendencia socio-jurídica del principio mater semper certa est” E Legal Histoy Review 28, 2018, 1-37.

– “Silencio femenino, negación de las emociones y continuidad histórico–jurídica de la violencia institucionalizada contra las mujeres”, Femeris. Revista multidisciplinar de Estudios de género, 2017, 49-66.

– “Auctoritas y mujeres romanas. Ejercicio y sumisión”, Arenal, Revista de Historia de las mujeres, 22, 2, 2015, 347-387.

– Consentimiento matrimonial y divorcio en Roma, Salamanca, 1988.

OSABA GARCÍA, Esperanza: En torno al adulterio y estupro violento de vírgenes y viudas a la luz de LV 3,4,14 ant./Erv.” en El cisne II: Violencia, proceso y discurso sobre el género, E. Höbenreich, V. Kühne, F. Lamberti, Lecce, 2012, 251-277.

OTERO VIDAL, Mercè: “Si adulterata cur laudata?”, Scriptura, 12, 1996, 33-50.

PALMA, Antonio: Humanior interpretatio nella interpretazione en ella normazione de Augusto ai Severi, Torino 1992.

PASQUALINI, Anna, “Femminicidio e stalking nell’antica Roma”, Donne nell’antichità: figlie, mogli, sorelle, madri, streghe, sante “Forma Vrbis” XX, Itinerari nascosti di Roma antica, 2015, 39-42.

PEDREGAL RODRÍGUEZ, Amparo: La damnatio ad leonem de las mártires cristianas, Corona spicea, In memoriam Cristobal Rodríguez Alonso, Oviedo 1999, 255-268.

PEPPE, Leo, Civis romana. Forme giuridiche e modelli social dell’appartenenza e dell’identità femminili in Roma antica, Lecce, 2016.

PIZAN, Christine de: Le livre de la Cité des Dames, 1405, Introducción, traducción castellana, notas y bibliografía, Lemerchand, Marie José: https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/la-ciudad-de-las-damas-texto.pdf.

PULIATTI, Salvatore: “Il diritto penale dell’ultima legislazione giustinianea. I crimini contro la moralità e la famiglia. I reati sessuali: adulterio, stupro, lenocinio”, in Fides Humanitas Ius. Studi in onore di Luigi Labruna, coord. C. Cascione, C. Masi vol. 1-8, Napoli 2007, vol. 7, 4491-4523.

– “La dicotomia vir-mulier e la disciplina del ratto nelle fonti legislative tardo imperiali”, in Sudia et Documenta Historia Iuris, vol. LXI, 1995, pp. 471-529.

RIZELLI, Giunio: “Intelletto, volontà e crimine nella cultura giuridica romana del principato”, Rivista di diritto romano ledonline, 20, 2020, 1-46.

– “La violenza sessuale su donne nell’esperienza di Roma antica. Note per una storia degli stereotipi”, El cisne II: Violencia, proceso y discurso sobre el género, E. Hoebenreich, V. Kühne, F. Lamberti, Lecce, 2012, 295-377.

– “Adulterium. Immagini, etica, diritto” Rivista di Diritto romano, 8, 2008, 85-88.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Rosalía: La violencia contra las mujeres en la antigua Roma, Madrid 2018.

SANNA, María Virginia: “Perpetua, Felicita, Eutychia. Tre madre cristiane”, Mujeres de la Hispania romana. Una mirada al patrimonio, eds. A. Valmaña, R. Rodríguez, M.J. Bravo, Madrid 2021, 247-260.

SPAGNUOLO VIGORITA, Tullio: Casta domus Napoli 2010 (2.ª ed.)

TORALLAS TOVAR, Sofía y RODRÍGUEZ MARTÍN, José Domingo: “La violencia de género en los papiros del Egipto grecorromano: Divorcio y maltrato en el Egipto romano y bizantino”, en Violencia deliberada. Las raíces de la violencia patriarcal, ed. Molas Font, M. D., Barcelona, 2007, 161-175.

1.RIZELLI, G. “La violenza sessuale su donne nell’esperienza di Roma antica. Note per una storia degli stereotipi”, El cisne II: Violencia, proceso y discurso sobre el género, Lecce, 2012, p. 317.

2.En los templos se rendía culto tanto a la Pudicitia plebeya como a la Pudicitia patricia (Liv 10.23.3-10) y era invocada en momentos de grave peligro para la civitas.

3.MOMMSEN, T. Römisches Strafrecht, Leipzig, 1899, traducción castellana de Pedro Dorado Montero, Pamplona 1999, reimpr. 2014, tomo II, p. 127.

4.Puesto que el presente estudio no va dirigido exclusivamente a especialistas en el mundo antiguo, presento los textos jurídicos traducidos de la clásica edición del Corpus Iuris Civilis de Justiniano, KRÜGER, HERRMANN, OSSENBRÜGEN, adaptada por I. GARCÍA DEL CORRAL, reimpresión, Valladolid, 2004; http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=605.

5.LUCREZI, F. La violenza sessuale sul diritto ebraico e romano, Studi sulla “Collatio”, Turín, 2004, pp. 21-23.

6.En este sentido, el episodio narrado por Livio (295 a. C) sobre procesos en que algunas matronas fueron procesadas por un comportamiento reprobable: probum, básicamente sinónimo de stuprum: Liv 10, 31, 8-9, CANTARELLA, E. Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a Sulpicia, traducción castellana, NÚÑEZ PAZ, M.I., Madrid, 1996, p. 95.

7.Se ha querido ver por parte de alguna autora actual una posible acusación de adulterio al varón en los textos del Digesto, lo cual me parece un exceso y considero que justifica convenientemente lo forzado de esa interpretación ajena al sentir romano, BOTTA, F. “ll marito ‘adulter’. Attorno alla rilevanza giuridica dei ‘mariti mores’ in età classica (e a un recente scritto)”, Teoría e Storia del Diritto Privato 13, 2020 XIII, http://www.teoriaestoriadeldirittoprivato.com, pp. 5-6; Quintiliano se refiere a los varones, que solo cometen adulterio cuando se relacionan con mujeres casadas y en cualquier caso sin consecuencias jurídicas nemo igitur nostrum negat ita in lege scriptum esse: “qui bis adulterii damnatus est, ignominiosus sit”) P.S. Quint. 310: por otra parte, la razón biológica que justifica que se castigue a la mujer y no al marido se mantiene en el Derecho posterior Media y es muy explícita en este sentido la Partida 4,2,3.

8.CANELA, K.C. O estupro no direito romano, Sao Paulo, 2012, p. 112.

9.RIZELLI, G. “Adulterium. Immagini, etica, diritto” Rivista di Diritto romano, 8, 2008, p. 2; SPAGNUOLO VIGORITA, T. Casta domus, Napoli, 2.° ed., 2010, p. 40.

10.BOTTA, F., op. cit. 2004, p. 49; RIZELLI, G., op. cit., 2012, p. 311; LUCREZI, op. cit., 2004, p. 26.

11.BOTTA, F., op. cit., 2004, p. 115.

12.MORELLO, M. “Per una ricostruzione giuridica dello stupro e della violenza sulle donne nell’ età dello ius commune”, Studi Urbinati 64, 2013, p. 105, A/article/download/164/155/626 https://doi.org/10.14276/1825-1676.164.

13.Haec quoque, quae data sunt, perdere dignus erit./Quantum defuerat pleno post oscula voto?/Ei mihi, rusticitas, non pudor ille fuit./Vim licet appelles: grata est vis ista puellis/:Quod iuvat, invitae saepe dedisse volunt (Ovidio, Ars am. I, l. 669-674).

14.NÚÑEZ PAZ, M.I. “Auctoritas y mujeres romanas. Ejercicio y sumisión”, Arenal, Revista de Historia de las mujeres, 22, 2, 2015, p. 52.

15.BEARD, M., Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana. Traducción de Teófilo de Lozoya y Juan de Rabasseda, Barcelona, 2009, p. 268.

16.Las ideas sobre la animalidad femenina de Aristóteles y los estudios de Hipócrates influyen en los médicos romanos que deben atender a las pruebas periciales. NÚÑEZ PAZ, M.I., “Sobre la cessio ventris en la antigua Roma. Trascendencia socio-jurídica del principio mater semper certa est” E Legal Histoy Review 28, 2018, notas 3 a 6.

17.Un comportamiento reconducible a la iniuria es la adsectatio que venía a consistir en perseguir por la vía pública tacite ac frequenter a una materfamilias o a un praetextatus, es decir a una mujer honrada o a un chico que llevaba la toga praetexta (por tanto, un menor de edad); lo que hoy denominaríamos conductas de acoso. Se daba acción contra quienes, con palabras insinuantes o actitud provocadora, lanzaban piropos o verbalizaban insinuaciones sexuales. Un edicto del pretor del año 195 a.C. conocido como edictum de adtemptata pudicitia tutelaba la honorabilidad y moral sexual y permitía interponer acción contra estas conductas de acoso; pero se requería que la persona acosada fuese púdica; de lo contrario no se le otorgaba defensa judicial; A. Gell. Noc. Att. 20.1.37-38; D. 47.10.15 (Ulp. ad ed.).

18.Probablemente fue a partir de Tertuliano cuando aparece por vez primera la noción de martirio, con nuevas ideas sobre el placer que se puede sentir ante el sufrimiento y una nueva interpretación acerca del complejo proceso volitivo que lleva del impulso al daño; en ausencia del libre albedrío, se salta el paso de la razón, y se accede directamente del instinto a la acción; sobre la amplia obra de Tertuliano (155-220 d.C.), fundador de la patrística latina, De Virginibus velandis, De exhortatione castitatis, Ad uxorem, De pudicitia, De monogamia y De cultu feminarum: cfr. “Tú eres la puerta del diablo; tú eres la que abriste el sello de aquel árbol; tú eres la primera transgresora de la ley divina; tú eres la que persuadiste a aquél a quien el diablo no pudo atacar; tú destruiste tan fácilmente al hombre, imagen de Dios; por tu merecimiento, esto es, por la muerte, incluso tuvo que morir el Hijo de Dios: ¿y se te puede ocurrir cubrir con adornos tus túnicas de piel?” (Tert. de cult. fem. 1.1.1-2); sobre la continuidad de la idea de martirio resulta interesante la posición de cierto sector de la Iglesia católica respecto a Marta Obregón, víctima de asesinato en 1992 que recibió catorce puñaladas del asesino (conocido como violador del ascensor) y cuyo cuerpo mostraba pruebas evidentes de haber opuesto enorme resistencia a la agresión; se propone como beata y mártir por su resistencia heroica en defensa de la virtud de la castidad https://www.religionenlibertad.com/personajes/317912638/AASi-pudiera-dar-ejemplo-con-mi-vidaA-Marta-asesinada-por-un-violador-sonaba-con-ser-misionera.html.

19.PEDREGAL, A. La damnatio ad leonem de las mártires cristianas, Corona spicea, In memoriam Cristobal Rodríguez Alonso, Oviedo, 1999, p. 256.

20.SANNA, M.V. “Perpetua, Felicita, Eutychia. Tre madre cristiane”, Mujeres de la Hispania romana. Una mirada al patrimonio, eds. A. Valmaña, R. Rodríguez, M.J. Bravo, Madrid, 2021, p. 260.

21.RIZELLI, G., op. cit., 2012, p. 302.

22.MOLLA, M.D. “La maternidad usurpada en las leyendas sobre los orígenes de Roma”; Madres y Maternidades. Construcciones culturales de la civilización clásica, coord., R.M. Cid López, Oviedo, 2009, p. 150.

23.El homenaje a Lucrecia es recurrente en la cultura pagana: Liv 1.57: 4-11 y 1, 58; Dion Hal 4. 64-85; Cic. Rep 2, 46, de fin, 2. 66; Ov. Fast 2, 721-852; Plut., Public. 1.3 Varrón, Lat. 6, 2, Dion Casio, 2, 10-20; Sén. Dial 6, 16,2 Val. Máx. 6, 1.

24.DONALDSON, I. The rapes of Lucretia: a myt and its transformations, New York Oxford, 1986, pp. 33-37; OTERO VIDAL, M. “Si adulterata cur laudata?”, Scriptura, 12, 1996, p. 39.

25.PIZAN, C. (1405): Le livre de la Cité des Dames, Introducción, traducción castellana, notas y bibliografía, LEMARCHAND, M.J. pp. 204-205: https://seminariolecturas-feministas.files.wordpress.com/2012/01/la-ciudad-de-las-damas– PEPE, L. Civis romana. Forme giuridiche e modeli social dell’appartenenza e dell’identità femminili in Roma antica, Lecce, 2016, p. 360.

26.NÚÑEZ PAZ, M.I. Consentimiento matrimonial y divorcio en Roma, Salamanca, 1988, p. 175. Precisamente la razón del fracaso de la legislación de Octavio Augusto, en especial de la lex Iulia de adulteriis coercendis, se debió en gran medida a que los romanos estaban habituados a unirse y divorciarse sin restricciones jurídicas. La gente de alto status no delataba por adulterio por considerarlo vergonzoso o incluso vulgar. Las pretensiones demográficas no se cumplieron; las personas de las élites no se casaban y seguían sin tener los hijos que mandaba la norma, a pesar de la política de incentivos (liberación de tutela masculina para las mujeres con más de tres hijos si eran ingenuas, o de cuatro, si eran libertas) y de los indeseables gravámenes fiscales y perjuicios sucesorios que se seguían para los caelibes u orbi, SPAGNUOLO VIGORITA, T. op. cit., 2010, p. 83.

27.En el tiempo republicano y clásico la pudicitia tenía un espectro más amplio y también lo púdico era masculino Cic., Pro M. Cael. Or. 42: Parcat iuventus pudicitiae suae; Adtemptari pudicitia dicitur, cum id agitur, ut ex pudico impudicus fiat: D.47.10.10 (Paul. 55, ad ed.).

28.PALMA, A. Humanior interpretatio nella interpretazione en ella normazione de Augusto ai Severi, Torino, 1992, p. 19.

29.BOTTA, F., op. cit., 2004, pp. 100-101.

30.Sine voluntatis eius non potest iure esigere: D 48, 19, 5, 2 (Ulp. 7 de off. proc); principio que procede del ámbito civil y negocial: D. 3. 5, 39 (Gai 3 de verb. obl); por otra parte, ha entrado ya en juego la teoría de los impedimentos matrimoniales, desconocida en el Derecho clásico; especialmente peligroso se considera contraer matrimonios con extranjeros y con judíos, presuntos raptores. PULIATTI, S. “La dicotomia vir-mulier e la disciplina del ratto nelle fonti legislative tardo imperiali”, in Sudia et Documenta Historia Iuris, vol. LXI, 1995, p. 493) o se trataba de mantener la permanencia en territorio urbano de aristocracias locales; PEPPE, L. Civis romana. Forme giuridiche e modelli social dell’appartenenza e dell’identità femminili in Roma antica, Lecce, 2016, p. 340.

31.RIZZELI, G., op. cit., 2012, p. 315.

32.LUCREZI, F., op. cit., 2004, pp. 29-30; DESANTI, L. “Giustiniano e il ratto”, in Annali dell’Università di Ferrara, Scienze Giuridiche, Nuova Serie, I, Ferrara, 1987, p. 198.

33.PULIATTI, S. op. cit., 1995, p. 488.

34.El mismo Paulo reconoce la inconsistencia de la levitas animi femenina, si bien la acepta como una convención, un acuerdo basado en la tradición: “Mas no todos los individuos pueden ser nombrados jueces por aquellos que tienen poder (…) pues algunos están impedidos por la ley; otros por naturaleza, otros por las costumbres; por naturaleza el sordomudo, también el loco incurable y el impúber ya que carecen de juicio; por la ley el que fue expulsado del senado; por las costumbres, las mujeres y los esclavos, y no por carecer de juicio sino porque está admitido que no pueden desempeñar funciones civiles” Digesto 5. 1. 12-2 (Paul Ad ed. 17); NÚÑEZ PAZ, M.I., op. cit., 2015, p. 376.

35.LUCREZI, F. op. cit., 2004, p. 12; CANELA, K.C., op. cit., 2012, p. 88.

36.OSABA GARCÍA, E. En torno al adulterio y estupro violento de vírgenes y viudas a la luz de LV 3,4,14 ant./Erv.” en El cisne II: Violencia, proceso y discurso sobre el género, E. Höbenreich, V. Kühne, F. Lamberti, Lecce, 2012, p. 25.

37.DESANTI, L., op. cit., 1987, p. 187.

38.PULIATTI, S. “Il diritto penale dell’ultima legislazione giustinianea. I crimini contro la moralità e la famiglia. I reati sessuali: adulterio, stupro, lenocinio”, in Fides Humanitas Ius. Studi in onore di Luigi Labruna, coord. C. Cascione, C. Masi vol. 7, Napoli, 2007, p. 4523.

39.CANELA, K.C., op. cit., 2009, p. 136.

40.CAZZETTA, G. Praesumitur seducta. Onestà e consenso femminile nella cultura giuridica moderna, Milano, p. 33; FASOLINO, F. “La presunzione di innocenza”, Regole di giudizio e garanzie dell’imputato nel proceso criminale romano: la presunzione di innocenza, a cura di L Solidoro, Milano, 2016, p. 45.

41.NÚÑEZ PAZ, M.I., “Un supuesto de retroceso histórico. Protección del ser recién nacido en la familia romana versus desprotección en la tradición jurídica posterior”, en 30 Aniversario de la Convención sobre los derechos del Niño: logros y retos desde una disciplina multidisciplinar, coord. B. Vázquez Rodríguez, Madrid, 2020, p. 18.

42.RIZELLI, G., op. cit., 2020, p. 38.

43.GONZÁLEZ HERRERO, M. Epitafios-denuncia de dos mujeres romanas “Conimbriga” LV, 2016, p. 272.

44.PASQUALINI, A. “Femminicidio e stalking nell’antica Roma”, Donne nell’antichità: figlie, mogli, sorelle, madri, streghe, sante “Forma Vrbis” XX, Itinerari nascosti di Roma antica, 2015, P. 39; RODRÍGUEZ LÓPEZ, R. La violencia contra las mujeres en la antigua Roma, Madrid, 2018, pp. 99-103.

45.TORALLAS TOVAR, S. y RODRÍGUEZ MARTÍN, J.D. “La violencia de género en los papiros del Egipto grecorromano: Divorcio y maltrato en el Egipto romano y bizantino”, en Violencia deliberada. Las raíces de la violencia patriarcal, ed. Molas Font, M. D., Barcelona, 2007, p. 172.

Violencia de género: retos pendientes y nuevos desafíos

Подняться наверх