Читать книгу Violencia de género: retos pendientes y nuevos desafíos - Regina Helena Fonseca Fortes-Furtado - Страница 4

Prólogo

Оглавление

I firmly believe today that the only way to stop violence against

Woman is to speak out and refuse to be silenced.

Zainab Salbi

Como uno de los logros del Proyecto de Investigación Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, con referencia MCIU-19-RTI2018-095835-B-I00, nos complace presentar esta obra colectiva multidisciplinar sobre los retos pendientes y nuevos desafíos de la violencia de género, cuya labor de coordinación ha desarrollado la profesora de Derecho penal Regina Helena Fonseca Fortes-Furtado y que recoge, actualizadas, las ponencias de las Jornadas “Nuevos retos en la intervención social y jurídica frente a la violencia contra las mujeres”, celebradas el noviembre del año 2019, a las que se han añadido las contribuciones de otras investigadoras.

Como es bien sabido, hace casi 17 años entró en vigor en España la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, cuya Exposición de Motivos comenzaba así: “La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión…”; poco después se añade, “en la realidad española, las agresiones sobre las mujeres tienen una especial incidencia, existiendo hoy una mayor conciencia que en épocas anteriores sobre ésta, gracias, en buena medida, al esfuerzo realizado por las organizaciones de mujeres en su lucha contra todas las formas de violencia de género. Ya no es un ‘delito invisible’, sino que produce un rechazo colectivo y una evidente alarma social”.

Pues bien, transcurrido todo este tiempo y siendo evidente que no estamos ante un delito invisible y que esta violencia genera rechazo y alarma sociales, creemos que parte de los retos que entonces se propuso abordar el legislador siguen vigentes y, por si fuera poco, nos encontramos con nuevos desafíos; a unos y otros pretende dedicarse la presente obra colectiva que se dirige a lectores y lectoras del ámbito jurídico, tanto en su dimensión teórica como en su vertiente práctica, pero también a quienes, desde el trabajo social, la sociología, la historia, el periodismo…, quieran conocer de qué retos y desafíos estamos hablando en materia de violencia de género.

El libro comienza con un bloque de trabajos de índole históricofilosófico y constitucional; en el primero de ellos la profesora María Isabel Núñez Paz estudia las agresiones sexuales en las fuentes jurídicas romanas evidenciando que la violencia de género es un concepto reciente pero sus raíces se hunden en la historia, en un complejo pasado violento y opresor que hemos decidido ignorar y que se ha ubicado estratégicamente en muchas mentalidades. En una línea similar, Cristina García Fernández se ocupa de la violencia obstétrica y de los antecedentes históricos de un abuso silenciado. Recuerda la autora las palabras de la Relatora Especial de la ONU sobre violencia contra las mujeres, pronunciadas ante la Asamblea General en 2019: “la violencia contra las mujeres en el parto está tan normalizada que (todavía) no se considera violencia contra la mujer” y, a partir de esta premisa, traza una línea temporal de análisis y desarrollo que comienza en la época romana y termina en nuestros días. En tercer lugar, la profesora Leonor Suárez Llanos nos invita a reflexionar sobre las violencias de la violencia de género y para ello parte de la necesidad, y dificultad, de un concepto crítico de esa violencia, analiza las dificultades tópicas del Derecho positivo sobre esa violencia y el “crítico triángulo penal de la violencia de género con la problemática distinción entre sexo y género, la ‘violencia de género por amor’ y la voluntad de someter o la consciencia del dominio”. Por su parte, la profesora Cristina Zoco Zabala estudia la violencia de género desde una perspectiva constitucional recordando, en la línea que apuntamos al principio, que en la tercera década del siglo XXI la eliminación de esa violencia sigue siendo un objetivo pendiente y realiza un análisis minucioso del Proyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, cuyo objetivo es prevenir y, en su caso, sancionar todas las manifestaciones de la violencia sexual.

El segundo bloque de trabajos tiene un componente jurídico-penal y lo integran tres estudios; el profesor Miguel Ángel Núñez Paz y el abogado Miguel Rojano García aportan un análisis que se centra en la mujer víctima de la violencia: su participación en la respuesta penal, el concepto legal de víctima, sus derechos, la legítima defensa de la víctima en la violencia de género… Solamente a partir de este conocimiento de la victimización cabe plantearse si existe una hipotética responsabilidad penal de las mujeres que reaccionan defensivamente a la violencia que se ha venido ejerciendo contra ellas. A continuación, la profesora Mariona Llobet Anglí estudia las restricciones político-criminales y dogmáticas en el punitivismo de género, en especial el consentimiento en diferentes contextos (profesional, sentimental, familiar, vital o social) y formas de manifestación (implícito y explícito). Llobet atiende al paradigma del género en la expansión del Derecho penal, al acoso sexual y al acoso verbal callejero. Finalmente, la profesora Marta González Tascón desarrolla su contribución sobre la circunstancia agravante de discriminación por razones de género y los problemas de interpretación que plantea. Para ello lleva a cabo un encuadre normativo y dogmático, analiza su fundamento y ámbito de aplicación, sus repercusiones en la interpretación de la discriminación por sexo y su relación con la circunstancia de parentesco.

El que podríamos considerar un tercer bloque temático lo componen dos estudios de naturaleza preventiva; en el primero de ellos el profesor Javier Gustavo Fernández Teruelo se centra en la necesaria intervención en los procesos de ruptura de la relación de pareja, en contextos de dominio, como instrumento de prevención de feminicidios. Con este fin, y a partir de datos estadísticos elocuentes, analiza la ruptura de las relaciones como factor desencadenante del feminicidio, el contexto y entorno de la violencia, la relevancia del factor suicidio y concluye con la propuesta de medidas para una correcta gestión del riesgo en los procesos de ruptura de la relación de pareja; por su parte, el profesor Javier García Amez estudia el delito de revelación de secretos y el estado de necesidad en un contexto de prevención de la violencia de género: atiende a la protección penal de la intimidad de la mujer y al secreto profesional en diferentes ámbitos (sanitario, religioso, abogacía, procuradoría), analiza el artículo 199.1 del Código penal y concluye con el estado de necesidad como justificación de la lesión de la intimidad de la mujer.

A continuación, encontramos el estudio de la profesora Sonia Victoria Villa Sieiro, que aborda el problema de la violencia de género desde la perspectiva sancionadora: expone las conductas típicas, las sanciones previstas para personas adultas, así como el sistema de responsabilidad penal de las personas menores de edad y aborda el papel del Pacto de Estado contra la Violencia de género en lo que respecta a las sanciones.

El libro concluye con un estudio de derecho comparado y con la exposición de un protocolo práctico de intervención; así, la profesora Regina Helena Fonseca Fortes-Furtado analiza el delito de homicidio cualificado como feminicidio del artículo 121, § 2.°, VI, del Código penal brasileño; para ello explica cómo se introdujo esta figura, estudia el tipo penal (bien protegido, objeto del delito, sujetos activo y pasivo, el tipo subjetivo, la naturaleza cualificadora de feminicidio), las circunstancias agravantes y concluye con una exposición de un estudio de casos elaborado por un grupo especializado del Ministerio Público del Estado de São Paulo. Por su parte, María José Fernández García, abogada y responsable del Centro Asesor de la Mujer de Cangas de Narcea-Suroccidente (Asturias) explica el itinerario personalizado de intervención según el modelo del Protocolo Interdepartamental para mejorar la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en el Principado de Asturias, con sus antecedentes, evolución e implantación, las particularidades del método de trabajo, el itinerario propiamente dicho y el modelo de los Centros Asesores de la Mujer del Principado de Asturias.

Javier Gustavo Fernández Teruelo

Catedrático de Derecho Penal

Decano de la Facultad de Derecho

Universidad de Oviedo

Regina Helena Fonseca Fortes-Furtado

Profesora Asociada de Derecho Penal

Universidad de Oviedo

Oviedo, septiembre de 2021

Violencia de género: retos pendientes y nuevos desafíos

Подняться наверх