Читать книгу Violencia de género: retos pendientes y nuevos desafíos - Regina Helena Fonseca Fortes-Furtado - Страница 3
Sumario
ОглавлениеMARÍA ISABEL NÚÑEZ PAZ
II.De la coacción punible a la vis grata puellis (violencia que gusta a las chicas)
III.La patrística y la culpa de la violada Lucrecia
IV.Evolución de las figuras de stuprum per vim y de raptum
V.Feminicidios impunes y femicidios punibles. Una última reflexión
VIOLENCIA OBSTÉTRICA: LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE UN ABUSO SILENCIADO
CRISTINA GARCÍA FERNÁNDEZ
II.La mujer como venter en la Antigua Roma
III.Impacto y recepción en el ámbito jurídico español
IV.Acercamiento a la perspectiva actual
EL CONCEPTO COMPLEJO DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LAS VIOLENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
LEONOR SUÁREZ LLANOS
I.La necesidad y dificultad de un concepto crítico de violencia de género
II.Dignidad y vulnerabilidad. Los problemas de identidad del sexo y el género
III.Las dificultades tópicas del derecho positivo frente a la violencia de género
V.El crítico triángulo penal de la violencia de género
1.La problemática distinción penal entre el sexo y el género
2.¿Violencia de Género por amor?
3.¿Voluntad de someter o consciencia de dominio?
VIOLENCIA DE GÉNERO: NORMATIVA, JURISPRUDENCIA Y CONSTITUCIÓN
CRISTINA ZOCO ZABALA
II.Medidas represivas con perspectiva de género
1.Incremento de la pena por discriminación de género en la creación legal (LOMPIVG)
2.Incremento de la pena en la aplicación judicial (circunstancia agravante de género)
MUJER VÍCTIMA: REACCIÓN Y JUSTIFICACIÓN PENAL
MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ PAZ
MIGUEL ROJANO GARCÍA
II.La víctima del delito y su participación en la respuesta penal
III.El estatuto de la víctima del delito
VI.La victimología: ¿hacia un nuevo concepto de justicia penal?
VII.La legítima defensa de la víctima en la violencia de género
VIII.La legítima defensa como exclusión de la venganza
MARIONA LLOBET ANGLÍ
I.Contexto y categorización general sobre consentimiento, derecho penal y género
II.El paradigma del género en la expansión del Derecho penal
1.Perspectiva social: del movimiento #MeToo hasta el hostigamiento callejero
3.Breve historia de la legislación española en torno al acoso sexual (laboral)
4.1.¿Qué incluye el adjetivo “sexual”?
4.2.¿Qué incluye el acoso adjetivado como “sexual”?
4.3.¿Es legítimo castigar el acoso laboral horizontal?
5.Problemas del acoso sexual pre-laboral: en especial, aunque concurra un consentimiento formal
IV.Breve excurso: acoso verbal callejero
LA CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE DE DISCRIMINACIÓN POR RAZONES DE GÉNERO: PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN
MARÍA MARTA GONZÁLEZ TASCÓN
II.La circunstancia agravante de discriminación por razones de género
1.Encuadre normativo y dogmático
4.Repercusiones en la interpretación de la discriminación por sexo
5.Relación con la circunstancia de parentesco
JAVIER GUSTAVO FERNÁNDEZ TERUELO
IV.Análisis de la relevancia del factor suicidio (muerte diádica)
V.Análisis comparativo por nacionalidad de la relevancia del factor suicidio tras feminicidio
JAVIER GARCÍA AMEZ
II.Protección penal de la intimidad de la mujer
1.Intimidad de la mujer y su protección penal
2.1.Concepto
2.2.El secreto profesional en el ámbito sanitario
2.3.El secreto (sigilo) en el ámbito religioso
2.4.El secreto profesional en la abogacía y procuraduría
3.Protección penal del secreto profesional
3.1.El artículo 199.1 del Código Penal: la infracción de los deberes de sigilo profesionales y laborales
3.2.El artículo 199.2 del Código Penal: la infracción del secreto profesional
III.El estado de necesidad como justificación de la lesión de la intimidad de la mujer
1.Estado de necesidad y violencia de género
2.Presupuesto habilitante: la situación de necesidad
3.Requisitos legales del estado de necesidad
VIOLENCIA DE GÉNERO Y SANCIONES APLICABLES
SONIA VICTORIA VILLA SIEIRO
II.Violencia de género y conductas típicas
III.Sanciones previstas en el sistema de adultos
V.El pacto de estado contra la violencia de género y su papel en materia de sanciones
REGINA HELENA FONSECA FORTES-FURTADO
II.La introducción del feminicidio en el código penal brasileño
1.Definición de feminicidio e implicaciones jurídico-penales
2.El concepto de feminicidio de la Ley de Feminicidio
III.El tipo penal de injusto de feminicidio del CP brasileño
1.Bien jurídico protegido y objeto material del delito
2.Sujetos activos y pasivos del delito
3.Criterios interpretativos del sexo a efectos penales
3.3.Criterio Registral o Jurídico
5.Naturaleza de la cualificadora de feminicidio
6.Agravantes del delito de homicidio cualificado por feminicidio
6.1.Feminicidio practicado contra mujer embarazada o en los 3 meses posteriores al parto
6.4.Feminicidio con quebrantamiento de medidas de protección de la Ley Maria da Penha
1.La metodología empleada en el informe Rayo-X del Feminicidio
2.¿Cuándo y dónde se cometen los feminicidios?
3.¿De qué manera se cometen los feminicidios?
4.¿Quiénes son los autores de los delitos de feminicidio?
5.¿Cuáles son los motivos de los delitos de feminicidio?
6.Denuncias previas de la víctima
MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ GARCÍA
II.Funciones. Particularidades geográficas y singularidad en el método de trabajo
III.Definición del itinerario personalizado de intervención y coordinación con otros organismos
1.Turno de oficio de violencia de género
2.Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
5.Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias
6.Otras formas de coordinación
7.El modelo de los CAM como referencia de la tendencia hacia una ventanilla única