Читать книгу Acercamientos multidisciplinarios a las emociones - Rosario Esteinou - Страница 15

Conclusiones

Оглавление

En el texto se examinaron dos de los grupos principales de teorías filosóficas sobre las emociones: las cognitivas y las perceptivas. Cada una tiene ventajas y problemas que he señalado. Sin embargo, lo que hay que resaltar es que cualquiera que sea la teoría, tenemos que darle cabida a la base cognitiva de la que dependen muchas emociones humanas, a saber, las emociones que los seres humanos desarrollan conjuntamente con su desarrollo cognitivo en un determinado contexto socio-cultural.

Los humanos adquieren conceptos, y tener el concepto de una propiedad, implica, entre otras cosas, ser capaces de predicarlo de algún objeto y usar el concepto en un sistema de creencias y de otros estados mentales en contextos específicos. Esto permite que la manera directa e inmediata en que el niño pequeño reacciona a una emoción como el asco cuando ve algo que luce asqueroso o podrido, pueda, después de aprender el concepto pertinente, atribuirlo a cosas que lucen apetitosas, pero que no son menos dañinas, o que se ven asquerosas y son deliciosas. Existe, por así decirlo, la posibilidad de una distancia entre cómo son las cosas experimentadas inmediatamente y cómo pueden ser descritas y experimentadas después de aprender a aplicar ciertos conceptos. También he resaltado el hecho de que no podemos explicar las emociones y las actividades humanas de una manera aislada, sino que forman parte de redes de otros estados mentales, como otras emociones y estados afectivos, valoraciones, deseos, creencias, pensamientos, intenciones, percepciones, sentimientos, imaginaciones y memorias, etc., que tienen que tomarse en cuenta. Los seres humanos tienen perfiles cognitivos, emocionales, valorativos, y motivacionales muy variados que hay que tomar en cuenta en casos particulares.

Al referirme a algunas relaciones entre emociones y relaciones interpersonales, entre ellas, las que consideramos como íntimas, y de caracterizar a la intimidad sobre todo como “comunicación emocional”, distinguí entre intimidad positiva y negativa en la medida en que beneficia o perjudica a los participantes. También distinguí entre intimidad entre pares e intimidades asimétricas o desiguales. El de las relaciones íntimas es un ejemplo de relación interpersonal en el que funcionan varias formas de emotividad. Para la intimidad positiva la confianza, la empatía, el apego mutuo, la aceptación del otro y la preocupación por su bienestar son esenciales. Me ocupé aquí sólo de la confianza que, aunque no es propiamente una emoción, sí tiene un aspecto claramente emocional, y que es un elemento necesario para toda relación social. Para finalizar, me ocupé brevemente del papel de la confianza o la falta de ella en el caso de las intimidades positivas y negativas. El de las intimidades negativas es un problema importante que retomaré en otro trabajo.

Acercamientos multidisciplinarios a las emociones

Подняться наверх