Читать книгу Acercamientos multidisciplinarios a las emociones - Rosario Esteinou - Страница 16

Referencias

Оглавление

Bagnoli, Carla (ed.). 2011. Morality and the emotions, Oxford, Oxford University Press.

Baier, Annette.1986. “Trust and antitrust”, Ethics, num. 96, pp. 231-260.

Bennet, J.1974. “The conscience of Huckleberry Finn”, Philosophy, núm. 49, pp. 123-134, Cambridge University Press.

Brady, Michael. 2013. Emotional insight, Oxford University Press, Oxford.

Crane, Tim.1992. “The non-conceptual content of experience”, en Crane T. (ed.), The contents of experience: essays on perception, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 136-157.

————. 1998. “Intentionatity as the mark of the mental”, en O’Hear (ed.), Current issues in philosophy of mind, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 1-17.

Damasio, Antonio.1994. Descartes’ error: emotion, reason, and the human brain. G. P. Putnam’s Sons, Nueva York.

Darwin, Charles. 1872-1998. The expression of emotions in man and animals, Notas y comentarios de Paul Ekman, Harper Collins, Londres.

Davidson, Donald. 1963-1980. Actions, reasons and causes, en Davidson, Essays on actions and events, Nueva York, Oxford University Press, pp. 1-19.

————. 1969. “How is weakness of the will possible”, en Moral Concepts, Feinberg, Oxford University Press, reproducido en Davidson, Donald. Essays on actions and events, Oxford University Press, New York, pp. 21-42.

————.1980. Essays on actions and events, Oxford University Press, Nueva York, pp. 21-42.

Deigh, John.1994. “Cognitivism in the theory of emotions”, en Ethics, Vol. 104, núm. 4, julio, pp. 824-854.

————. 2010. “Concepts of emotions in modern philosophy and psychology”, en Goldie, Peter (ed.) The Oxford Handbook of philosophy of emotion, Oxford University Press, Oxford, pp. 17-40.

Deonna, Julian A.y Frabrice Teroni. 2012. The emotions: a philosophical introduction. Routledge, London, New York.

————. 2015. Emotions as attitudes en Dialectica, Vol.69, num. 3 (2015), pp. 293-311.

Döring, Sabine A. 2003. “Explaining action by emotion”, The Philosophical Quaterly, núm. 53, pp. 214-230.

————. 2010. “Why be emotional?”, en Goldie, Peter, The Oxford Handbook of Philosophy of Emotion, Oxford University Press, Oxford, pp. 283-301.

Dretske, J.1988. Explaining behavior, MIT Press, Cambridge.

Ekman, Paul. 1972. “Emotions in the human face”, Pergamon Press, Nueva York.

————. 1975. “Unmasking the Face”, Englewood Cliffs, N. J., Prentice Hall.

————. y W. V. Friesen.1992. “Facial expression of emotion: new findings, new questions”, Psychological Science, Vol. 3, núm. 1, pp. 34-38.

Elster, Jon. 1999. Alchemies of the mind, rationality and the emotions, Cambridge University Press, Cambridge, cap. IV, pp. 239-331.

————. 2004. “Emotion and action”, en Solomon, R. C. (ed.), Thinking about feeling: contemporary philosophers on emotions, Oxford University Press, Nueva York, pp. 151-162.

Goldie, Peter. 2000. The emotions: a philosophical exploration, Oxford University Press, Oxford.

————. (ed.). 2010. The Oxford handbook of philosophy of emotion, Oxford University Press, Oxford.

————. y F. Spicer. 2002. “Introduction”, en Goldie, Peter (ed.), Understanding Emotions, Ashgate Epistemology and Mind Series, Reino Unido.

Griffiths, Paul.1997. What emotions really are: the problem of psychological categories, University of Chicago Press, Chicago.

————. 2003. “Basic emotions, complex emotions and Machiavellian emotions”, en Hatzimoysis (ed.), Philosophy and the emotions, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 39-67.

Hansberg, Olbeth.1996, 2001. La Diversidad de las emociones, México, Fondo de Cultura Económica.

————. 2008. “Aspectos cognitivos de las emociones”, en Kronmüller, Edmundo, Carlos Cornejo (eds.), Ciencias de la mente, Chile, J. C. Sáez Editor, pp. 29-59.

————. En prensa (2016). “Emociones humanas”, en Semo, Ilan y Jane-Dale Lloyd, (coord.) Aproximaciones a la arqueología de las emociones, México, Universidad Iberoamericana.

————. 2015. “Razones emocionales”, en Ortiz Millán y Parcero Cruz (comps.), Lenguaje, mente y moralidad. Ensayos en homenaje a Mark Platts, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, pp. 331-346.

Helm, Bennet. 2010. “Emotions and motivation: reconsidering neo-jamesian accounts”, en Goldie, Peter (ed.), The Oxford handbook of philosophy of emotion, Oxford University Press, Oxford, pp. 303-323.

Hursthouse, Rosalind. 1991. “Arational Actions”, The Journal of Philosophy, Vol. 88, núm. 2, febrero, pp. 57-68.

James, William.1884. “What is an Emotion?”, en Mind, núm. 19, pp. 188-204.

————. 1890. Principles of psychology, Henry Holt, Nueva York.

James, William y Carl Lange.1885. The emotions, William & Wilkins, Baltimore.

Jones, Karen.1996. “Trust as an affective attitude”, Ethics, núm. 107, pp. 4-25.

————. 2008. “Quick and smart?”, en Faucher, L. y Ch. Tappolet (eds.), The modularity of emotions, University of Calgary Press, Canadá, pp. 3-27.

Keltner, D. y Ekman, P. 2000. “Facial expression in emotion”, en Lewis, Jones (ed.), Handbook of emotions, Segunda edición, The Guilford Press, Nueva York, Londres, pp. 236-249.

Kenny, A.1963. Action, emotion and will, Routledge and Kegan Paul, Londres.

Lazarus, Richard S.1991. Emotion and adaptation, Oxford University Press, Nueva York.

LeDoux, Joseph. 1998. The emotional brain: the mysterious underpinnings of emotional life. Simon and Schuster, Nueva York.

Lyons, William. 1980. Emotions, Cambridge University Press, Cambridge.

Neu, Jerome. 2000. A tear is an intellectual thing, Oxford University press, Nueva York.

Nussbaum, Martha.1994. The therapy of desire: theory and practice in hellenistic ethics, Princeton University Press, Princeton.

————. 2001. Upheavals of thought: the intelligence of emotions, Cambridge University Press, Cambridge.

Peacocke, Christopher. 1998. “Non-conceptual content defended”, Philosophy and Phenomenological Research, núm. 58, pp. 381-388.

————. 2001. “Does perception have a non-conceptual content?”, Journal of Philosophy, núm. 98, pp. 239-264.

Prinz, Jesse. 2004a. Gut reactions. A perceptual theory of emotion, Oxford University Press, Oxford.

————. 2004b. “Which emotions are basic?”, en Evans y Cruse (eds.), Emotion, evolution and rationality, Oxford University Press, Oxford. En español: “¿Cuáles son las emociones básicas?”, Cuadernos de Crítica 55, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, pp. 69-87.

————. 2007. The emotional construction of morals, Oxford University Press, Nueva York.

Solomon, Robert. 1988. “On emotions as judgments”, American Philosophical Quarterly, Vol. 25, núm. 2.

Strawson, P. F. 1962-1982. “Freedom and Resentment”, en Proceedings of the British Academy, núm. 48, reproducido en Watson, Gary (ed.), Free Will, Oxford University Press, Oxford.

Tappolet, Christine. 2010. “Emotion, motivation and action: the case of fear”, en Goldie, Peter (ed.), The Oxford handbook of the philosophy of the emotions, Oxford University Press, Oxford, pp. 325-345.

————. En prensa (2015). “Reasons and emotions”, en Star, Daniel (ed.), The Oxford handbook of reasons and normativity, Oxford University Press, Oxford.

1 Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

2 Entre otras, la filosofía, las neurociencias, la sociología, la antropología, la psicología y las llamadas “ciencias cognitivas”.

3 Se llaman actitudes proposicionales porque tienen la forma X verbo psicológico (cree, supone, desea, teme que…) seguidos de una oración o proposición que nos proporciona el contenido de lo que el individuo X cree, supone, desea, etc.

4 Las clasificaciones dependen muchas veces de las disciplinas o teorías específicas por lo que aquí sólo daré unos ejemplos: de sensaciones: dolor, picazón, ardor; de estados de ánimo: deprimido, ansioso, eufórico; de disposiciones afectivas: siempre que la ve, se enoja, le gusta jugar tenis; de temperamentos: es una persona alegre, irritable, rasgos de la personalidad que son en parte afectivos: gentil, honesto, cruel.

5 Cuando me refiero a estados mentales es una manera de clasificarlos, lo cual no quiere decir que no sean también cerebrales.

6 Véase por ejemplo, Lyons (1980), Solomon (1988), Nussbaum (1994) y Neu (2000).

7 Para mayor detalle véase Hansberg (2008 y en prensa). Me limitaré sólo a estos dos grupos de teorías porque de ellas parte la discusión actual. Por supuesto que siempre surgen nuevas críticas y teorías novedosas que proponen formas distintas de considerar a las emociones. Véase, por ejemplo, Deonna y Teroni (2012 y 2015) quienes tienen una teoría de las emociones como un tipo de actitudes.

8 Hablar de episodios emocionales es una forma común de hablar de las emociones, pero también nos referimos a atribuciones de emociones que no son episodios pasajeros, sino que se atribuyen para explicar las acciones de una persona durante periodos largos o porque forman parte de rasgos de la personalidad o rasgos de carácter. Ejemplos son: “desde que ella lo dejó, resiente a las mujeres y trata de evitarlas”. “Estuvo enojado con su padre durante 20 años”. “Es una persona colérica y por eso siempre se pelea con su familia” “Es difícil vivir con una persona celosa”, “María es una persona generosa.” Véase Hansberg (1996: 16-18; 99-103).

9Aquí solo me ocuparé de los rasgos generales de ese grupo de teorías. Pero véanse los autores mencionados en la nota tres.

10 Un objeto en sentido amplio que incluye personas, objetos, situaciones, actividades, etc. El de la intencionalidad es uno de los problemas más discutidos en filosofía. Véase Crane (1998). Uno de los rasgos es la direccionalidad, esto es el estar dirigido a un objeto y otro es el aspecto perspectival.

11 Véanse las críticas de Deigh (1994), Hansberg (1996: 99-103), Goldie (2000: 16-24), Prinz (2004a: 23-33).

12 No me ocuparé aquí del tema de las emociones y la moralidad porque es un tema muy discutido actualmente que me llevaría por otro camino. Pero véase Carla Bagnoli (ed.), 2011.

13 Recordemos que James pensaba que las emociones son sensaciones del cuerpo que se prepara para la acción. Así, cuando percibimos que estamos en peligro, por ejemplo, el cuerpo responde y la consciencia de esos cambios fisiológicos constituye el miedo. El miedo que sentimos no causa la acción, sino que el cuerpo se prepara para actuar, digamos para correr, y la percepción de esos cambios corporales es el miedo. Las emociones no son causas y menos aún razones de acciones, sino sensaciones acompañantes que no tienen fuerza motivacional.

14 Influido por James (1884, 1890), Lazarus (1991), Dretske (1988). Véase Prinz (2004a, 2004b, 2007).

15 Las referencias son a las páginas 24 y 26 de la edición en español.

16 La representación en estos casos sería no conceptual. Para esta discusión véanse Crane (1992), Peacocke (1998).

17 Paul Eckman (1972, 1994), Eckman y Friesen (1975), Levenson (1992). Véase también Griffiths (2003), entre otros.

18 Suponemos que en las sociedades existen programas de aprendizaje que nos indican cómo llenar estos archivos, por ejemplo, los niños observan la reacción de sus cuidadores frente a señales del medio ambiente, digamos una señal de peligro. La imitación, el contagio emocional, la experiencia de situaciones que se interpretan de cierta manera. El lenguaje y la cultura influyen claramente en la construcción de estos escenarios

19 Sin embargo, aún en el caso de los animales no humanos, la conducta no es tan simple, por ejemplo, en el caso del miedo, como nos muestra Ch. Trappolet (2010: 332-333) los comportamientos de los animales son más flexibles de lo que se supondría a primera vista. Incluyen: huida, ataque, parálisis tónica, esconderse, producir sonidos y olores, etc. Existen otros factores como el género, el estado interno, la conducta precedente al episodio de miedo, la información que llega del entorno (distancia y naturaleza del estímulo), etc. Esto supone un problema para la tesis de modularidad motivacional también en el caso de muchos animales. Hay por supuesto salidas a estas objeciones, Prinz (2004b) discute este problema del que no me ocuparé aquí.

20 Véanse también Deonna y Teroni (2012: 8) quienes distinguen entre disposiciones de una pista y disposiciones multi-pista como los casos de amor y de odio. Una persona que ama a alguien no tiene la disposición a una sola emoción sino a todo un cúmulo de emociones dirigidas a un objeto particular.

21 Véase Hansberg (1996: 94, 97, y especialmente 130). Mencionar rasgos de la personalidad “nos permite caracterizar el tipo de creencias, percepciones, emociones y deseos que tiende a tener una persona en determinadas circunstancias y nos permite entender cómo es posible que llegará a ver una situación dada como humillante, admirable, benéfica o peligrosa y a sentir una emoción en vez de otra” (Hansberg, 2001: 17)

22 Véase Hansberg (2008, 2015).

23 “Actitudes favorables” son estados conativos como deseos, inclinaciones, urgencias, quereres y quizá también emociones. Véase Davidson (1963), reproducido en Davidson (1980: 3-4).

24 Un problema muy interesante que no abordaré aquí, son las emociones que los humanos tienen frente a personajes ficticios cuando leen novelas o ven una película. Por ejemplo, al ver una película de terror, una persona puede estar aterrorizada y no tener ninguna motivación a hacer algo (Tappolet, 2010: 338-339).

25 Muchos piensan actualmente que las emociones son necesarias para el buen funcionamiento de la racionalidad práctica porque influyen en la atención. Emociones positivas amplían el foco de atención y las negativas lo reducen.

26 Ejemplos de cómo las emociones pueden influir tanto positivamente como negativamente sobre las actitudes o la conducta de los que tienen la emoción son, entre otros: la re-descripción de la emoción para hacerla tolerable para el sujeto (Elster, 2004: 158-159); episodios de debilidad de la voluntad o acrasia (Davidson, 1969); casos de acrasia inversa (Döring, 2010: 296; Hansberg, 2015b: 342-346).

27 Estos casos son de la clase más común de acrasia o debilidad de la voluntad, en éstos la intensidad de las emociones impiden que el agente actúe según su propio juicio. Véase Davidson (1969).

28 El ejemplo originalmente es de Bennet (1974).

29 Strawson habla sobre actitudes y sentimientos, pero sus ejemplos incluyen lo que entendemos por emoción.

30 Así, por ejemplo, cuando una persona admira, o le tiene miedo a otra, seguimos atribuyéndole admiración o miedo sin que se presenten todos los rasgos de los episodios emocionales. No podemos decir que siente miedo todo el tiempo o que tiene disturbios fisiológicos, sino que la atribución de una emoción o de conjuntos de emociones, o rasgos emocionales, se hacen en función de las cosas que hace o deja de hacer durante todo el tiempo en que podemos atribuirle esas emociones.

31 Aunque yo creo que puede haber otras formas de intimidad en las que no existe igualdad interpersonal. Más adelante me ocuparé de relaciones íntimas que son asimétricas, como las que pueden existir entre los miembros de una familia, digamos madre e hijo.

32 Existen relaciones cercanas que no son íntimas. Por ejemplo, trabajar con alguien al que se ve todos los días, pero sin desarrollar amistad.

33 Véase Baier (1986: 236). Ella afirma que se trata de un predicado triádico: A confía en B para C.

34 Es posible hablar de una confianza primitiva o básica como la que tiene el niño pequeño hacia sus padres y que se vuelve consciente en la medida en que se ve defraudada, esto es, en la medida en que empieza a haber motivos para desconfiar.

Acercamientos multidisciplinarios a las emociones

Подняться наверх