Читать книгу Acercamientos multidisciplinarios a las emociones - Rosario Esteinou - Страница 17

2
Neurociencia y emoción.
Aproximaciones al diálogo con la Sociología

Оглавление

Adriana García Andrade1 y Olga Sabido2

De unos años a la fecha es usual encontrar en distintos medios afirmaciones como “el amor está en el cerebro, no en el corazón”,3 dichos enunciados se atribuyen a una línea de investigación cada vez más visible: la neurociencia. Desde una perspectiva sociológica podemos decir, si seguimos a Giddens y su categoría de la doble hermenéutica, que esos conocimientos se están infiltrando en la manera en que los seres humanos damos sentido a nuestras vidas, a nuestros cuerpos y a nuestras emociones. Por más de una razón resulta relevante hacer un mapeo preliminar de este tipo de saberes. Pero se vuelve urgente si el propio tema de investigación (el amor corporeizado, García Andrade y Sabido, 2016b; Sabido y García Andrade, 2015) se cruza con los intereses de la llamada neurociencia. ¿Qué es la neurociencia? ¿En qué está sustentada su “verdad científica”? ¿Qué aporta al estudio de las emociones, del amor, el cuerpo y la sensibilidad? ¿Cuáles son sus límites? Por supuesto, aún no tenemos todas las respuestas, pero iniciemos el viaje para tener algunos criterios objetivos que nos permitan apreciar en su justa medida lo que la neurociencia puede aportar a nuestro tema, y qué podemos aportar a estos estudios.

En este trabajo presentaremos una primera aproximación a la neurociencia, cuáles son algunas de las condiciones sociales y científicas que hicieron que esta rama de la ciencia se volviera tan visible. Presentamos dos posiciones en la neurociencia con respecto a las emociones (emociones básicas y secundarias vs. emociones complejas) que permiten apreciar en dónde es posible tender puentes para la construcción de esfuerzos interdisciplinarios de investigación. Una de las propuestas que aquí se presentan es que es posible dialogar con los neurocientíficos que tienen una comprensión del cerebro como una entidad sistémica y no dividida en partes con funcionalidades específicas; científicos que no separan emoción de razón, que disuelven las causalidades simples, y que incluyen a la cultura y la sociedad como instancias importantes en la constitución del propio cerebro/cuerpo. Presentamos aquí al neurólogo Antonio Damasio como uno de los autores, entre otros, que permite estos intercambios de manera fluida. Esto es posible atisbarlo por la recepción de sus trabajos en las ciencias sociales. En este caso analizaremos su recepción en los trabajos de los sociólogos James Jasper (2012), Philip Vanini (2012) y Löic Wacquant (2014).4 Concluimos con algunas consideraciones con respecto a la manera de cómo podemos leer y colaborar con la investigación neurocientífica que pueda ayudar en nuestros objetivos de investigación.

Acercamientos multidisciplinarios a las emociones

Подняться наверх