Читать книгу Participación política y derecho a la objeción de conciencia al aborto - Santiago Leyra Curiá - Страница 20

C. LA TEORÍA DE ACCIÓN COLECTIVA EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EN LA SOCIEDAD CIVIL

Оглавление

La teoría de acción colectiva aclara que el capital social formado por redes de reciprocidad, cooperación voluntaria y compromiso contribuye a la formación de la comunidad. La composición de los nuevos movimientos sociales se presenta en un proceso de mezcla de elementos cognitivos y relaciones de poder entre los individuos, grupos y organizaciones que se interrelacionan en estructuras segmentadas y polifacéticas para constituir un colectivo.

Las nuevas formas de protesta son instrumentalmente mediáticas y hacen uso de estrategias que exhiben las debilidades y flaquezas de los actores mediante acciones descentralizadas, impulsadas y coordinadas muchas veces espontáneamente por los ya conocidos como nuevos movimientos sociales (NMS). La mediación de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad contemporánea influye en el desarrollo de los nuevos movimientos sociales mediante la regeneración de las temáticas que constituyen el objeto mismo de la lucha política para ejercer mayores efectos globales desde actividades locales. Las tecnologías de la información y la comunicación contribuyen a afirmar y mantener lazos emocionales y de identificación entre los diferentes actores políticos mediante redes de interacción que legitiman la movilización política global.

Al mismo tiempo, facilitan los contactos interactivos entre las diversas redes con heterogéneos enclaves culturales y los movilizan hacia la acción colectiva. Los nuevos movimientos sociales emergen, se organizan y se desarrollan en función de sus infraestructuras y capacidades para establecer ciertos códigos de comunicación que faciliten la acción colectiva mediante una articulación tecnológica que asume lo local con lo global.

La tecnología de la información y la comunicación articulan y tienden el entramado de la estructura y funciones de las relaciones simbólicas para la organización de los movimientos para la acción colectiva mediante la politización de la vida cotidiana de los ciudadanos. Los nuevos movimientos sociales tratan de redefinir la historicidad aplicándose en una lucha cultural para construir identidades colectivas mediante la articulación de nuevos escenarios y proyectos sin que necesariamente se vinculen a intereses políticos concretos. Las dimensiones espaciales y temporales son modificadas por las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual afecta a las formas de acción colectiva y, por tanto, la configuración de las identidades sociales y comunitarias.

Es Diani11 quien analiza estos efectos en las organizaciones que movilizan recursos de participación, organizaciones que se centran en recursos profesionales y redes transnacionales para concluir que los movimientos sociales deben ser interpretados en sus estructuras de redes y en sus procesos de construcción de identidades sociales, políticas y culturales. Los nuevos movimientos sociales significativos problematizan la identidad y cuestionan nuevos estilos de vida y significados culturales más allá de inquietudes políticas y con énfasis en conocimientos, saberes y códigos culturales de especial importancia para las sociedades actuales.

Por su parte, Touraine12 argumenta que un movimiento social, “es una acción colectiva orientada a la implementación de valores culturales centrales contra los intereses e influencias de un enemigo definido en términos de relaciones de poder. Un movimiento social es una combinación de conflictos sociales y de participación cultural”.

Estos cambios permitirán argumentar que las luchas culturales y sociales contemporáneas, debido en parte al influjo tecnológico, cambian su sentido, pasando de la política a la cosmopolítica actual la que permite reunir actores muy diversos en un mismo escenario, inestable y global, donde el intercambio de propiedades, la negociación y las alianzas, es moneda común. Los componentes de una estructura de red de intercambio comprenden una red de actores individuales o colectividades, los recursos valiosos que se distribuyen entre estos actores y sus oportunidades y relaciones de intercambio existentes.

Participación política y derecho a la objeción de conciencia al aborto

Подняться наверх