Читать книгу Sostenibilidad y fiscalidad - Sofia Arana-Landin - Страница 5

Introducción

Оглавление

El propósito de esta monografía es el de llegar a adentrarse en el plano de lo que algunos autores han denominado “Horizonte tercero” o “Plano de la imaginación” para poder contribuir al desarrollo sostenible y la implementación de la Agenda 2030 a través de un instrumento muy útil para ello, cual es la fiscalidad1.

En los tres horizontes del crecimiento, en materia de política tributaria, se puede afirmar que la misma, normalmente, se suele situar en otro plano, en el plano del “aquí y ahora” circunscribiéndose a una jurisdicción determinada en un momento dado, en lo que denominaríamos “Segundo Horizonte” o plano de la realidad. Como mucho, solemos dar un paso adelante y adentrarnos en propuestas normativas, pero sin llegar al Tercero, o plano de la imaginación.

Sin embargo, cada vez nos resulta más claro, que el aquí y el ahora debería ir cambiando, porque hay que prever las repercusiones inevitables en el desarrollo global y a largo plazo de nuestro comportamiento actual. Si bien resulta inmensamente difícil, hoy en día, intentar predecir el futuro en materia tributaria, o abogar por normativa que todavía no está prevista, no intentar hacerlo puede resultar catastrófico.

Cada vez queda más patente que, aunque los sistemas tributarios corresponden a cada jurisdicción con su soberanía tributaria, la economía es una y el medio ambiente también. Las políticas públicas, entre ellas las tributarias, suelen ser muchas, nacionales o de cada ente con potestad tributaria, mientras que tratan de implementarse a situaciones cada vez más interdependientes de otras jurisdicciones, más globales, a realidades que responden a la propia naturaleza global de la economía, a tesituras de, no ya cambio climático como solía denominarse hasta hace poco, sino de auténtica emergencia climática, que amenazan, cada vez de más cerca y con consecuencias más y más devastadoras, con destrozar no sólo lo que entendíamos como pilares sólidos de nuestra soberanía y nuestra economía, sino, incluso, de nuestro planeta.

En definitiva, el mundo está cambiando y nosotros tenemos que ser conscientes de ello y cambiar coordinadamente, en la misma dirección, para intentar seguir creciendo, pero de una forma diferente, con un desarrollo sostenible. Así, mientras que hasta hace poco al estudiar las políticas tributarias nos enmarcábamos siempre en el terreno nacional, cada vez nos damos cuenta de que, en realidad, somos cada vez más interdependientes los unos de los otros. Antes de la crisis del 2008 intentábamos resolver nuestros problemas económicos sobre todo desde un punto de vista interno, mientras que ahora nos vemos obligados a mirar hacia el exterior para resolverlos. Si no hace nada que empezábamos a intentar consensuar unas reglas BEPS para intentar resolver conjuntamente problemas y entendíamos que era un gran paso adelante, ahora tenemos que mirar de frente mucho más lejos, hacia ese “Tercer Horizonte” y tener en cuenta el medioambiente porque es la base física de nuestra super-vivencia. De no hacerlo, no se puede garantizar el desarrollo sostenible y nuestros pequeños avances de nada habrán servido. Por eso, entendemos que tenemos que intentar situarnos en ese “Tercer Horizonte”, en un plano ideal, que no utópico, del futuro para intentar avanzar por la senda correcta hacia él y el 2030 puede ser una buena referencia temporal. Debemos recordar que muchas de las políticas tributarias que ya son una realidad en esta era post-BEPS, también parecían utópicas hace una década.

La globalización es ya innegable y también lo son sus consecuencias. En palabras del economista, premio Nobel, Joseph STIGLITZ “La inter-conexión de los pueblos, de los países y de las economías a lo largo y ancho del mundo es una nueva circunstancia que puede utilizarse igual de eficazmente tanto para promover la prosperidad como para difundir la codicia y la miseria2”. Como se ve, en opinión del Nobel, el poder público debe controlar la economía para que sea estable y eficiente, para que no genere desigualdades excesivas. Así debe ser el desarrollo sostenible, con una importancia clave del medio ambiente, el que debe guiar las políticas públicas, incluida la fiscal, a nivel mundial. Sin embargo, parece que cuesta desviarse de la costumbre del aquí y ahora y mirar más lejos por lo que todavía no parece ser así. En la práctica, realizando un análisis, los sistemas tributarios cada vez ocasionan mayores desigualdades porque son menos redistributivos, por lo que STIGLITZ llama la “búsqueda de rentas3”. Para el reputado economista, esta es la gran explicación del aumento desproporcionado de la desigualdad. Es sabido que un crecimiento económico con una alta desigualdad no resulta sostenible, es por ello por lo que dedicaremos un apartado al problema la desigualdad4.

De este modo, podemos afirmar que la economía no debe controlar la política, sino al contrario. El sistema tributario debe contribuir al cuidado del medio ambiente y a la redistribución de la riqueza a través de políticas públicas para alcanzar un desarrollo sostenible, tal cual nos hemos comprometido con la Agenda 2030. Es una pena que algo tan evidente pueda reputarse como utópico o perteneciente al Tercer Horizonte, al plano de lo imaginario o incluso de lo irreal.

Siguiendo a SACHS, el desarrollo sostenible es “tanto una forma de entender el mundo como un método para resolver los problemas globales”5. Es el desarrollo sostenible el objetivo que nos debe guiar, cada vez de forma más acuciante, durante las próximas décadas, tanto por los compromisos alcanzados en la Agenda 2030 como porque la factura de no hacerlo resulta, simplemente, inasumible.

1. Siguiendo la terminología y el modelo originario de Merdhad BAGHAI, Stephen COLEY y David WHITE (2000), The Alchemy of Growth, ed. Perseus, que ha sido desarrollado, muy especialmente, por parte de Andrew CURRY, Anthony HODGSON y Bill SHARPE, “Seeing in Multiple Horizons: connecting Futures to Strategy”, Journal of Future Studies, n 13, 1. Esta teoría para cualquier política pública, incluidas las fiscales, se puede utilizar para intentar ver la evolución a largo plazo según los cambios. Así, en el Primer Horizonte se realiza un análisis de ahora, en el Segundo Horizonte se exploran otras vías posibles y en el Tercer Horizonte llegamos al terreno de la imaginación. Hasta ahora, se puede observar en el ámbito fiscal una tendencia por parte de los diferentes autores a situarnos en el Primer Horizonte.

2. STIGLITZ, Joseph, E. (2012), El Precio de la Desigualdad, ed. Taurus.

3. STIGLITZ, en op. cit, realiza un estudio y reflexiona, en particular, sobre el sistema estadounidense donde la desigualdad y la falta de sostenibilidad han ido en aumento. Critica el hecho de que los lobbies económicos puedan financiar y tener una gran influencia en los partidos políticos y demanda un cambio. Para este autor, la clave está en que se consiguen comportamientos monopolísticos (poniendo barreras de entrada en sectores económicos), una lógica cortoplacista y egoísta de los directivos de las grandes empresas, una búsqueda de subvenciones ocultas, lagunas de tipo tributario para no pagar impuestos y otros regalos del Gobierno (dejar explotar recursos naturales por precios muy bajos o, por ejemplo, comprar medicinas sin negociar el precio). La búsqueda de rentas tiene unas pésimas consecuencias para el conjunto de la sociedad y ha generado un juego de suma negativa. Ya no es que todo lo que han dejado de ganar los de abajo lo haya ganado el uno por ciento, con lo que el resultado para el conjunto de la sociedad sería un juego de suma cero, sino que las ganancias ilegítimas del 1% han generado muchas más pérdidas al 99% en el terreno económico, pero también en lo social y en lo político.

4. Según estudios del FMI el crecimiento con un alto nivel de desigualdad dura menos en el tiempo que aquel que resulta igualitario. Cfr. BERG, Andrew, G y OSTRY, Jonathan D (2011), Inequality and Unsustainable Growth: Two Sides of the Same Coin?, IMF.

5. SACHS, Jeffrey (2015), La era del Desarrollo sostenible, ed. Deusto, p. 8.

Sostenibilidad y fiscalidad

Подняться наверх