Читать книгу Las relaciones en el desarrollo - Stephen Seligman - Страница 11

«LA METÁFORA DEL BEBÉ»: PRIMERA INFANCIA, DESARROLLO INFANTIL Y PRÁCTICA CLÍNICA

Оглавление

Las imágenes de los niños y los padres están omnipresentes en la práctica psicoterapéutica diaria. Aprendemos lo que podemos sobre la infancia de los pacientes, formamos imágenes y narraciones sobre cómo esas experiencias han dado forma al presente y nos imaginamos a nosotros mismos como padres u otras figuras cruciales de ese pasado, real e imaginario. Los analistas configuran las intervenciones para curar las heridas de la infancia y abrir nuevas posibilidades para el futuro a través de diversas vías más o menos directas. Todos asumimos que hay puntos comunes básicos entre los procesos por los cuales los niños y los pacientes cambian: internalización, regulación del efecto, contención, mejora de la reflexión, introspección, etc.

Los partidarios de cada grupo analítico juegan con sus diferentes orientaciones analíticas mientras aplican sus imágenes de la infancia de los pacientes en el pensamiento clínico y la interacción momento a momento, privilegiando diferentes dimensiones en sus relatos de psicopatología, práctica analítica y sanación. Todo esto se transmite en nuestra literatura, programas de formación, supervisiones, análisis personales y culturas institucionales (Seligman, 2006). Al responder a una transferencia hostil, por ejemplo, es más probable que un kleiniano contemporáneo atienda a la destructividad que surge de la realidad psíquica de un paciente (influenciada por la imagen de un niño que lucha con sus instintos agresivos). En cambio, un psicólogo del self podría pensar en las respuestas empáticas que faltaron en la infancia del paciente (pensando en la empatía como la clave para un crecimiento emocional adecuado). Estas divergencias no son rotundas, pero marcan la diferencia. El hecho de que su influencia esté a menudo implícita no las hace menos importantes.

Así, cada orientación analítica puede ser entendida a través de cómo se enfoca la infancia, el desarrollo infantil y sus relaciones con la personalidad adulta, la psicopatología y la terapia psicodinámica. Con todo esto en mente, este libro aborda estas y otras cuestiones clínicas y teóricas centrales que se encuentran en el centro del psicoanálisis, así como en sus límites:

• ¿De qué manera es relevante el conocimiento sobre la primera infancia y la niñez para la psicoterapia y el psicoanálisis con adultos?

• ¿Cuáles son los orígenes de la psicopatología y otros problemas de la vida?

• ¿Cuáles son las motivaciones principales?

• ¿Qué es lo que representa un cambio en la psicoterapia, especialmente en la terapia psicoanalítica?

• ¿Cuál es el peso relativo de la realidad y la fantasía, de lo interno y lo externo, del compromiso social y la experiencia privada y personal? ¿Qué podemos aprender sobre la «estructura psíquica» de los adultos mirando a los infantes y a los niños?

• ¿Qué podemos aprender del mundo no verbal de los infantes y de los niños en la primera infancia que podamos aplicar a la edad adulta? ¿Cuáles son las mejores maneras de pensar en esto: fantasía inconsciente,3 relaciones de objetos internos, estados del self, categorías de apego, defensas del carácter, anatomía y fisiología del cerebro?

• ¿Cómo se presenta el pasado en lo que está sucediendo ahora? ¿En qué medida equilibramos la relación actual y la reconstrucción del pasado en el trabajo clínico?

• ¿Cómo podemos ser más efectivos en cambar las cosas en la vida de la mayoría de la gente?

Las relaciones en el desarrollo

Подняться наверх