Читать книгу Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3 - Teresa de la Cruz Zurita Báez - Страница 29

8. La motivación en educación infantil con medios de comunicación y tecnologías multimedia

Оглавление

Si tenemos presente las características psicológicas del niño en esta etapa y las cualidades educativas de la imagen, se puede afirmar que existe una adecuación de unas y otras. Por ello debemos tener presente la gran incidencia que las imágenes pueden tener en el proceso formativo en los primeros años de vida.


Nota

El juego es un integrante fundamental dentro de la planificación de la actividad didáctica...

Las características psicologías de los/as alumnos/as de esta edad se adecuan perfectamente a la emotividad, la inmediatez y la globalidad, que son las principales características de la imagen.

Así, la imagen repercute en la formación del niño y la niña en la etapa de la Educación Infantil de la siguiente forma:

1 Supone un medio para la asimilación de conceptos.

2 Es un foco de atención para el/la alumno/a.

3 Colabora con el desarrollo del pensamiento lógico.

4 Supone una motivación por la carga emotiva de la que va acompañada.

5 Desarrolla sus capacidades audiovisuales.

Visto esto, y puesto que en la actualidad existen diversas vías para llevar imágenes al menor (televisión, publicidad en soportes al aire libre, ordenadores, ...), sería recomendable que en el aula se usaran estos instrumentos y así, a través de las pizarras digitales trabajar contenidos multimedia; con el uso de una televisión u ordenador proyectado, realizar videoforum, etc.”


Nota

La imagen es un elemento clave del conocimiento humano en la medida que atiende a una forma de ordenación y de representación de la realidad ordinaria, siendo uno de los múltiples sistemas de representación de la realidad sensible.

Técnicas audiovisuales para alumnos de infantil

El juego es una actividad que incide de forma directa sobre los preescolares en la medida en que les produce placer, lo realizan de una forma natural y divertida, fomenta su creatividad, aumenta la capacidad de resolución de problemas y ayuda a la toma de roles sociales.

Veamos algunos ejemplos de juegos para iniciar a nuestros alumnos y alumnas en la descripción audiovisual participativa:

1 Cuentos cifrados: contamos a nuestros/as alumnos/as un cuento con una cantidad reducida de personajes, normalmente de cuatro a seis. En nuestro relato vamos relacionando cada personaje con un gesto o un sonido. Después, en sucesivas narraciones, se intentará que con la participación de ellos se cambien a los personajes por el gesto o sonido con el que lo habíamos asociado.

2 Fotos troceadas: se recogen una colección de fotografías de personajes, paisajes, objetos de revistas, anuncios publicitarios, etc. A continuación las cortamos con tijeras en varias partes en función de la dificultad que queramos imprimirle al ejercicio. Se reparten los trozos entre los niños y niñas a los que pediremos por orden que vayan describiendo qué es lo que ven en la fotografía. El resto de compañeros y compañeras prestan atención a fin de identificar si poseen la parte complementaria al alumno o alumna que está describiendo. En caso de que considere que es así interrumpirá a este, y continuará con la descripción de su trozo de fotografía comprobándose por último si ambos trozos conforman la imagen completa. Para finalizar, pedimos a los alumnos que hayan formado las imágenes completas que inventen una historia relacionada con la imagen que tienen delante de ellos.


Ejemplo

Título del juego: Estando el señor don Gato.

Participantes: Todos los/as alumnos/as, colocados en dos filas, una frente a otra, dejando un pasillo central.

Desarrollo: Dos participantes, con las manos en la cintura, comienzan bailando en el pasillo central, y todos los demás hacen palmas y cantan la canción. Al cantar miau-miau-miau... cada uno de los que bailan se coloca delante de otro compañero invitándole a salir a bailar.

Características del juego:

1 Necesita de la participación activa de jugadores, ya que en principio se tiene que cantar, aplaudir en pos del baile y hacer el paseo central en el caso correspondiente.

2 Se deben poner en juego múltiples habilidades: cantar, aplaudir, coordinación de movimientos, corporativismo entre iguales, desarrollo de actividad en grupo…

3 Tiene una finalidad que los niños conocen, entienden y está a su alcance: los alumnos saben que en caso de ser elegidos tienen que recorrer el pasillo central con destreza.

4 Es necesario que el niño o la niña tengan que “pensar” para desarrollarlo: en este caso los alumnos y alumnas deben estar totalmente concentrados en el desarrollo de la actividad, puesto que en cualquier momento pueden pasar a actores principales.

5 Contribuye a la comunicación entre iguales: todos los participantes son susceptibles de ser elegidos para el paseo.

6 El alumno o alumna puede mejorar en él: los niños y niñas se esforzarán cada vez más en ser más originales cuando les toquen pasear por el centro.

7 Autonomía: son capaces de realizar el baile de forma autónoma una vez son elegidos.

8 Satisface a los jugadores: este juego no deja indiferente a ningún niño o niña puesto que ellos son los verdaderos protagonistas por instantes ante el grupo.

Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3

Подняться наверх