Читать книгу Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3 - Teresa de la Cruz Zurita Báez - Страница 35

2.2. Importancia de la competencia social

Оглавление

La importancia de la competencia social está en que la capacidad de un niño o niña de corta edad de interaccionar con otros influye de forma directa sobre su desarrollo.

Se puede considerar que el factor fundamental que nos determina cómo será la adaptación de una persona a la vida adulta es sin duda el éxito que un niño o niña experimenten al relacionarse de forma fructífera en su infancia con los adultos.

Los niños que manifiestan agresividad, que perturban las actividades de clase o que no pueden conservar aquellas relaciones que han decidido tener corren graves riesgos de tener problemas en sus relaciones en edad adulta.

Estos riesgos son, normalmente, mala salud mental, bajo rendimiento académico, dificultades variadas en su desarrollo escolar y un historial de problemas con el trabajo.


Una buena salud mental en la infancia es el reflejo de un buen desarrollo emocional; supone además aprender habilidades sociales y saber enfrentarse a los problemas.

Así, por el contrario, si un alumno o alumna en edades tempranas goza de una buena salud mental, de relaciones fuertes entre iguales, y de una buena carrera académica tiene muchas posibilidades de fortalecer su competencia social mediante el juego, la conversación, la resolución de conflictos y la colaboración con su entorno.

Con esto no queremos decir que sea necesario que el niño o niña tenga gran cantidad de amigos, ya que la calidad de las relaciones siempre es más importante que la cantidad de estas.


Aplicación práctica

Señale, de los siguientes casos, qué comportamientos infantiles pueden presentar a priori problemas de socialización en la vida adulta:

a. Fernando es un niño que se pelea continuamente con sus compañeros. Los docentes llevan intentando que cambie esta actitud durante varios cursos. Sin embargo, hace caso omiso a toda advertencia.

b. María es una chica que tiene una especial predilección por dos amigos, Juan y Estrella, con los que comparte todo su tiempo en la escuela.

SOLUCIÓN

Aunque no se pueda concluir de forma definitiva cómo se va a comportar un/una alumno/a en la etapa adulta a partir de los datos obtenidos en su etapa infantil, está claro que en la primera opción estamos ante un caso en el que se muestra una escasa competencia social, por lo que tenemos que trabajar modelando de forma directa el comportamiento a fin de que no presente problemas de adaptación social cuando madure. El segundo caso no es preocupante a priori. Se trata de un claro ejemplo en el que priman la calidad de las relaciones personales sobre la cantidad de estas. Aun así, sería conveniente conocer más datos, por ejemplo, los referidos a la calidad de las relaciones que María establece con los adultos.

Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3

Подняться наверх