Читать книгу Autonomía, dependencia y servicios sociales - Carmen Alemán Bracho - Страница 48
VI. BIBLIOGRAFÍA
ОглавлениеALEMÁN-BRACHO, C.; ALONSO-SECO, J. M.; FERNÁNDEZ-SANTIAGO, P. (Coord.). (2013). Dependencia y Servicios Sociales. Navarra: Aranzadi-Thomson Reuters.
BENEDICTO, J. (2017). Informe Juventud en España 2016. Madrid: Instituto de Juventud.
BOARDMAN SMUTS, A. (2006). Science in the service of children, 1893-1935. New Haven & London: Yale University Press.
BORRÁS, V.; TORNS, T.; MORENA, S. (2007). Las políticas de conciliación: políticas laborales versus políticas de tiempo. Papers, Núm. 83: 83-96.
CAMPOY CERVERA, I. (2013). Estudio sobre la situación de los niños y las niñas con discapacidad en España. Cuadernos para el debate: UNICEF.
CAYO PÉREZ, L. (Dir.) (2008). Los menores con discapacidad en España. Colección CERMI, Núm. 37. CINCA– UNED.
COMISIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL SISTEMA DE DEPENDENCIA. (2017). Informe de la Comisión para el análisis de la situación actual del sistema de la dependencia, de su sostenibilidad y de los actuales mecanismos de financiación, para evaluar su adecuación a las necesidades asociadas a la dependencia.
CORRÓ-TORMO, A.; GARCÍA-RUIZ, P. (2013). Problemas y contradicciones de las políticas de conciliación trabajo-familia: análisis y propuestas desde la sociología relacional. Revista Internacional de Organizaciones, Núm. 10: 109-129.
CRESPO, M. y MORETÓN, F. (2010). Conciliación de trabajo y familia. Las claves del éxito: eficiencia empresarial e implicación masculina. Madrid: Colex.
CYLUS, J.; FIGUERAS, J.; NORMAND, C. (2019). Will population ageing spell the end of the Welfare State? A review of evidences and policy options. En The Economics of Healthy and Active Ageing series. European Observatory of Health System and Policies: World Health Organization.
DE MAUSE, Ll. (Ed.). (1991). Historia de la Infancia. Madrid: Alianza Universidad.
EBERHARDT, M. L. (2015). Democracias representativas en crisis. Democracia participativa y mecanismos de participación ciudadana como opción. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Vol. 17 (33): 83-106.
ESCUDERO, B. (2007). Las políticas sociales de dependencia en España: contribuciones y consecuencias para los ancianos y sus cuidadores informales. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 119: 65-90.
GARRIDO, L.; CHULIÁ, E. (2005). Demografía generacional de la ocupación y de la formación: el futuro de la jubilación en España. Madrid: Consejo Económico y Social.
GÓMEZ-REDONDO, R.; FERNÁNDEZ-CARRO, C. (2015). Personas mayores, discapacidad y dependencia. Informe 2014, Las Personas Mayores en España.
GONZÁLEZ, J. J. (2005). Bases sociales de la política española. En J.J González y M. Requena (Eds.), Tres décadas de cambio social en España, pp. 253-276. Madrid: Alianza ed.
GONZÁLEZ, J. J.; REQUENA, M. (2008). Tres décadas de cambio social en España. Un balance. En J. J. González; M. Requena (Eds.), Tres décadas de cambio social en España, pp. 113-125. Madrid: Alianza ed.
GRAMMENOS, S. (2017). European comparative data on Europe 2020 & People with disabilities. Final report: Centre for European Social and Economic Policy-Academic Network of European Disability Experts.
KJØRHOLT. A. T. (2008). The competent child and ‘the right to be oneself’: reflections on children as fellow citizens in an early childhood centre. En A. Clark., A. T. Kjørholt., & P. Moss (Eds.), Beyond listening. Children’s perspectives on early childhood services, pp. 151-173. University of Bristol: The Policy Press.
LENOIR, R. (1993). Objeto Sociológico y Problema Social. En L. Pinto (Ed.), Iniciación a la Práctica Sociológica, pp. 57-102. Madrid: Siglo XXI.
MARBÁN, V. (2020). Los (des)cuidados de larga duración en España. En F.J. Moreno., E. Del Pino (Eds.), Las transformaciones territoriales y sociales en el Estado de la era Digital, pp.331-354. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, A. L., BOTE, M., & CLEMENTE SOLER, J. A. (2020). Experimentación de carga durante los cuidados, principales características a tener en consideración para su intervención: dimensiones negativas, efectos e instrumentos de medición. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 24 (58).
MORENO, F. J.; DEL PINO, E. (Eds.) (2020). Las transformaciones territoriales y sociales en el Estado de la era Digital. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
OMRAN, A. (1971). The Epidemiologic Transition: A Theory of the Epidemiology of Population Change, en The Milbank Memorial Fund Quarterly, 49(4): 509-538.
RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2000). Dependencia y atención sociosanitaria. Boletín sobre envejecimiento. Perfiles y Tendencias, Núm. 2. Madrid: Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales.
RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2002). Cuidados de larga duración en España: contexto, políticas y futuro. Unidad de Políticas Comparadas. CSIC.
RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2020). El Sistema Público de Pensiones en España. En F. J. Moreno., E. Del Pino (Eds.), Las transformaciones territoriales y sociales en el Estado de la era Digital, pp. 299-330. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
ROJAS, M.; SILVEIRA, P. y MARTÍNEZ, L. (2014). Gerontología y Geriatría, un recuento de poco más de un siglo, en Acta Médica del Centro, 18 (1).
SOBRINO CALZADO, T.; RODRÍGUEZ PULIDO, F.; VALLESPÍ CANTABRAMA, A. M. et al. (2012). Impacto de la “Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia” en las personas con trastorno mental grave. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32 (114). http://dx.doi.org/10.4321/S021157352012000200009.
SOMERS, M. (1994). The narrative constitution of identity: a relational and network approach. Theory and Society, 23(5), 605-649.
TOBÍO, C. (2005). Madres que trabajan. Dilemas y estrategias. Madrid: Cátedra.
1.La Carta Social Europea, Turín el 18 de octubre de 1961, garantiza los derechos sociales y económicos fundamentales.
2.El fenómeno de la segunda transición demográfica fue relacionado con el de transición epidemiológica (Omram, 1971). Para esta teoría, la mortalidad (causas, tasas y distribución poblacional) representa un indicador fundamental en la estructura demográfica. Se identifica una transición en el patrón de las causas de muerte evolucionando hacia una mayor predominancia de enfermedades degenerativas y las provocadas por la acción humana. Es decir, los patrones de morbilidad y de mortalidad se relacionan con el nivel socioeconómico de las sociedades y con la transición demográfica.
3.El “Metabolismo demográfico” depende de la relación entre las tasas de fecundidad y de mortalidad, de los nacimientos y de las defunciones, en definitiva, muestra el crecimiento vegetativo de la población y su valor, en las últimas décadas, negativo.
4.Datos extraídos en agosto de 2020.
5.Old-age dependency ratio increasing in the EU.
6.Datos extraídos en junio de 2019.
7.Por ejemplo, en Francia se instituye la Comisión de Estudio de los Problemas de la Vejez (1960-1962).
8.INE. (2021). “Movimiento Natural de la Población (MNP) Indicadores Demográficos Básicos (IDB) Año 2020”. Datos provisionales. Disponible en https://www.ine.es/prensa/mnp_1s2020_p.pdf.
9.El crecimiento vegetativo muestra el crecimiento o descenso de la población de un territorio como resultado de los nacimientos y defunciones producidos.
10.Según los datos del INE, en el primer semestre del año 2020 se producen 262.373 defunciones, un 19,6% más que en el mismo periodo de 2019, frente a 168.047 nacimientos, un 4.2% menos que en el mismo semestre del año anterior.
11.Se prevé una actualización de la Encuesta en 2021.
12.Proporción entre la población dependiente –menores de 16 años o mayores de 64– y la población en edad de trabajar, de los 16 a los 64 años.
13.Para profundizar en el sistema público de pensiones, vid. El Sistema Público de Pensiones en España de RODRÍGUEZ-CABRERO, G. (2020).
14.AHRENDT, et. al. (2020). Vida, Trabajo y Covid 19. Eurofound. Disponible en: https://www.eurofound.europa.eu/es/publications/report/2020/living-working-and-covid-19.
15.Los datos más actualizados respecto al año 2020 son: INE. 2011. “Encuesta de empleo de tiempo”, Período 2009-2010.
16.En esta línea se incluye el sector de los cuidados en el marco de la Seguridad Social en el Decreto 1620/2011 de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, publicado en el BOE el 17 de noviembre de 2011, con la última modificación de 21 de febrero de 2013.
17.https://www.mscbs.gob.es/ssi/imserso/personalDepen.htm#:~:text=Autonom%C3%ADa%20personal%20y%20dependencia,Escuchar&text=Todas%20las%20personas%20mayores%20o,m%C3%A1s%20adecuadas%20a%20sus%20necesidades. Visitado el 04/04/2021.
18.Datos extraídos del Informe de la Comisión para el análisis de la situación actual del sistema de la dependencia, de su sostenibilidad y de los actuales mecanismos de financiación, para evaluar su adecuación a las necesidades asociadas a la dependencia.
19.En el año 2015 el IMSERSO contabilizaba 796.109 personas beneficiarias con prestación, sin distinción de edades y en los datos recabados por la Comisión se explicita que no se tienen datos completos.
20.Datos extraídos del Informe de la Comisión para el análisis de la situación actual del sistema de la dependencia, de su sostenibilidad y de los actuales mecanismos de financiación, para evaluar su adecuación a las necesidades asociadas a la dependencia.
21.Establecidos en el Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
22.https://www.euro.who.int/en/about-us/partners/observatory/activities/research-studies-and-projects/economics-of-healthy-and-active-ageing.