Читать книгу Dignidad y equidad amenazadas en la sociedad contemporánea - Clara Martínez García - Страница 5
Introducción
ОглавлениеEn 2020, propusimos a un grupo de profesores universitarios –principalmente de la Universidad Pontifica Comillas, Madrid–embarcarse en un proyecto que consistía en rastrear si la sociedad contemporánea, en diversos ámbitos, albergaba una estructura más abusiva de lo que podría parecer a simple vista. La motivación era tanto personal como institucional; son muchos los que investigan y escriben sobre estos asuntos por puro interés personal, además desde una perspectiva institucional, Comillas se sostiene sobre el convencimiento de que analizar y pensar la realidad ha de servir para incidir en ella transformándola más eficazmente para minimizar estructuras de sometimiento de diverso tipo. La Cátedra Santander de los Derechos del Niño, en el seno de la cual se han fraguado estos dos proyectos, encarna muy significativamente esa intencionalidad institucional.
Aquel primer reto fue inmediatamente acogido con gran interés y el resultado dio lugar a la publicación: Abuso y Sociedad Contemporánea. Reflexiones multidisciplinares (Editorial Thomson Reuters-Aranzadi). Efectivamente, los diversos ensayos arrojaban una irrefutable respuesta al interrogante inicial: más allá de los innegables beneficios de todo orden que nuestros contextos socioculturales ofrecen a sus individuos, la realidad es que se observa un preocupante crecimiento de “escenarios de abuso”. Pudimos observar que estábamos bastante lejos de alcanzar un orden de convivencia que promoviese, todo lo posible, la dignidad personal, que minimizase la injusticia o que alentase la formación de individuos capaces de vivir en armónica paz. Los más vulnerables parece que no terminan de estar protegidos de un amplio espectro de abusos actuales y potenciales porque, en último término, nuestra sociedad urbana occidental se encuentra más sustentada de lo que nos gustaría sobre un humus que alimenta una marcada tendencia a la utilización de los otros, a la búsqueda de posicionamientos de dominio, en general, a la vulneración de los derechos de algunos de los individuos y colectivos más frágiles.
Ver expuesta toda esa realidad en un volumen redactado por académicos de larga trayectoria en investigación, con datos científicos actuales, nos causó una mezcla entre satisfacción, por su aspecto de denuncia, y preocupación tanto por las realidades expuestas como por ver que ese proyecto se quedaba claramente escaso. Quedaban aún muchos temas que había que divulgar, ponerlos al alcance de muchos, con recursos bibliográficos como para que se pudiera seguir trabajando tanto en el ámbito académico, como en el de la intervención directa en diversos contextos.
En cuanto propusimos a diversos especialistas emprender un nuevo esfuerzo de análisis sobre temas relacionados con la dignidad y la justicia equitativa, la respuesta fue unánimemente positiva, a pesar de que se trata de un trabajo añadido a las muchas cargas de docencia, investigación y publicaciones que ya se tienen. Resultó que, afortunadamente, había muchos otros temas que estaban siendo trabajados en nuestra propia universidad Comillas. Así las cosas, en el momento en el que estaba saliendo de imprenta “Abuso y Sociedad Contemporánea”, ya teníamos claro que había que ir a por este segundo proyecto que ahora se materializa gracias a la valiosa disposición de la Editorial Thomson Reuters Aranzadi.
Lo que nos convocó esta vez fue la conciencia de que la dignidad individual y el principio de equidad en las sociedades y culturas contemporáneas se encuentran bajo un serio peligro cuyo principal cómplice es no querer verlo; el reto aquí es contribuir a hacer visible esa precariedad. Nuestro interés es, por tanto, ayudar a agudizar la mirada sobre la realidad y generar propuestas que pongan a la dignidad y a la equidad en un lugar preeminente. Ofrecemos una aproximación científica y rigurosa; intelectualmente consistente y, por tanto, sin filtros; con espíritu de denuncia inteligente y la intención de ayudar a generar un mundo mejor para quienes hoy son nuestros menores. Si en algo coincidimos quienes formamos este grupo tan variado es en que esto nos preocupa y nos ocupa tiempo y esfuerzo porque entendemos nuestro trabajo universitario como una presencia social al servicio de la promoción de cambios sociales, culturales y, seguramente, de estructuras económicas y políticas, en clara sintonía con la agenda 2030 del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Muy particularmente con el Objetivo 16 (Paz, Justicia e Instituciones sólidas) donde se establece el horizonte al que tendemos: promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones tan eficaces como responsables a todos los niveles.
Este proyecto aglutina nuevamente autores de muy diferentes campos, muchos de ellos reconocidos expertos en su área, la gran mayoría profesores de Comillas, pero, también, con algún invitado que nos hace el honor de unirse. Esta pluralidad continúa destacando, como en “Abuso y Sociedad Contemporánea”, la necesidad de afrontar estos problemas desde su complejidad, ofreciendo recursos para pensar interdisciplinarmente, huyendo de simplificaciones tan del gusto contemporáneo.
Evidentemente habría más temas posibles. El sesgo viene marcado tanto por los límites para una publicación de un volumen razonable como por los temas que están siendo trabajados por los expertos investigadores de Comillas; consideremos que una de las finalidades, tanto de esta publicación como de la anterior, es ir condensando los diversos saberes e intereses del cuerpo académico de esta universidad, al servicio de un cambio social significativo mediante la formación de profesionales conscientes, competentes, comprometidos y compasivos según se desprende de nuestra identidad corporativa.
Ofrecemos una visión general del conjunto de la obra:
El prólogo del “Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Migrantes”, D. Felipe González Morales subraya la importancia de reflexionar sobre estos temas trascendentes para la defensa de los derechos humanos para actuar más y mejor. Entiende que el principio de no discriminación debería ser un eje vertebrador de toda sociedad superando cualquier concepción paternalista que, bajo capa de preocupación por los más desfavorecidos, continúan negando o limitando seriamente su autonomía y reconocimiento como sujetos de derecho. Afirma que el reconocimiento de la dignidad de quienes pertenecen a colectivos en situación de vulnerabilidad exige evitar su estigmatización y criminalización.
A continuación, el profesor Miguel García-Baró reflexiona sobre “Algunas fuentes de lo inhumano”. Ofrece un marco filosófico para considerar las amenazas para la dignidad y la equidad entre los seres humanos. Habla de codicia y nominalismo, subrayando los elementos egoístas de nuestra sociedad. Se fija en el diagnóstico que hace Jean Améry sobre cómo las categorías morales nacen y pasan para, luego, fijarse en los fenómenos culturales que surgen como consecuencia de la irracionalidad del fideísmo y el nihilismo. Termina hablando del suicidio de la cultura de la mano de M. Henry y su concepto “autotransformación de la vida”.
Seguidamente vienen cinco capítulos en los que se miran de cerca cinco circunstancias donde el individuo puede ver menoscabados el desarrollo y florecimiento de su dignidad individual con las consiguientes consecuencias en la equidad social:
El profesor Rufino Meana escribe “La prisión invisible: el prejuicio estigmatizante” (I y II) donde comienza describiendo el recorrido que va desde el estereotipo hasta el prejuicio estigmatizante para luego describir algunos efectos sociales del mismo particularmente la discriminación y exclusión sociocultural. Concede importancia a la merma del respeto humano, como puerta de entrada a la victimización. En la segunda parte se centra en los efectos individuales, describiendo las consecuencias que trae la privación del sentimiento de pertenencia, el miedo o el odio constitutivos, la vergüenza de sí que conduce al sometimiento, la normopatía o las profecías de auto-cumplimiento. Finaliza ofreciendo unas consideraciones sobre posibles vías de salida, tanto desde la responsabilidad social como desde las estrategias necesarias para minimizar los efectos del prejuicio estigmatizante.
La profesora Nereida Bueno habla a continuación de la “Protección jurídica del desarrollo psicoafectivo de los menores ante los riesgos y beneficios de la era digital”. Comienza preguntándose por cómo los rápidos cambios tecnológicos de las últimas décadas han ido afectando a las personas y por qué es importante valorar cómo esos cambios pueden afectar a la dignidad de las personas. Para ello, define el rango de edad de lo que ella considera menores al hablar del impacto de las tecnologías más empleadas. Atiende a cómo les puede afectar y la necesidad de crear figuras legales y de implementar políticas sociales específicas para su protección.
El profesor Carlos Pitillas escribe sobre “Crecer en desconfianza: cuando las inseguridades no encuentran contención”. Parte de la base de que una de las fuentes fundamentales de la dignidad y la equidad humanas es la confianza porque permite aprovechar oportunidades, ser creativos y fuente de crecimiento para los demás. Así, habla de cómo el trauma puede afectar a tres aspectos nucleares necesitados de confianza: los afectos, los otros, la comunicación. Concluye subrayando la “cascada de consecuencias” que esto puede traer.
El profesor Gonzalo Aza dirige su atención hacia el “Pensamiento dogmático, violencia y polarización ideológica”. Habla de los antecedentes históricos del pensamiento dogmático para luego analizar la expresión de Haidt y Lukianoff “nosotros contra ellos” como base del pensamiento dogmático. Ahí sustenta su reflexión sobre la dualidad izquierdas contra derechas en política y la pérdida del sentido del bien común. Subraya el papel de las redes sociales en el sostenimiento de este modo de pensar para analizar el papel de la pandemia. Propone un itinerario para disminuir el dogmatismo.
El profesor Jorge Úbeda reflexiona en “Malestar en la conversación pública ¿quién amenaza la libertad de expresión?” sobre la corrección política hoy transmutada en guerra cultural y base de un creciente malestar en la conversación pública que amenaza derechos fundamentales. Reflexiona sobre la necesaria libertad de expresión, pero, también, sobre la comprensibilidad de lo que se expresa: de qué se habla, qué se dice y cómo se habla. Luego se centra en las amenazas a la libertad de expresión donde enfatiza que la corrección política no es realmente el problema sino, más bien, el poder. Apuesta por recrear la conversación pública apuntando a varios elementos que deberían de potenciarse.
A continuación, contamos con cuatro capítulos sobre colectivos especialmente castigados en la sociedad contemporánea no sólo en la dignidad de sus individuos, también es diversas dimensiones relacionadas con la equidad social:
El profesor Fernando Vidal escribe “Edadismo. La mayoría excluida” para establecer una fundamentación teórica y conceptual del concepto. Muestra cómo la emergencia de un nuevo estrato, muy numeroso, de personas entre la jubilación y los ochenta años en plenitud de facultades ha constituido un nuevo sujeto social que presiona con demandas en favor de su inclusión social. Expone los modos de exclusión que padecen las personas mayores a través de la explotación, la dominación, la alienación, la desvinculación y el desempoderamiento de su presencia. Presta especial atención a cómo la sociedad en su conjunto ha tomado especial conciencia de su presencia y necesidades ante la gran mortandad provocada por la pandemia COVID-19.
El profesor Juan Pedro Núñez dirige su atención a “La dignidad de las personas con discapacidad intelectual o con una enfermedad grave”. Para ello habla del concepto y tipología de la dignidad, sus dinámicas internas y sus interacciones para preguntarse por la dificultad actual para ofrecer un trato digno entre personas. A continuación, habla de la dignidad de la sociedad y la quimera de la igualdad en un mundo con diferencias determinantes. Aboga por una construcción de la dignidad sin paternalismos y como reto individual, familiar y social.
El profesor José Luis Rey escribe sobre “Las minorías sexuales y su situación de riesgo. Una cuestión de derechos humanos”. Reflexiona sobre la discriminación de la comunidad LGBTIQA+ desde la perspectiva de la vulneración de los derechos humanos. Subraya la diversidad de personas y situaciones que alberga esa comunidad que, por tanto, les expone a diferentes tipos de discriminación que va desgranando para concluir que es importante focalizar la atención en cada colectivo de la comunidad para actuar adecuadamente. A continuación, reflexiona sobre la diversidad humana como hecho natural y por tanto un derecho a proteger. Habla del acercamiento a la justicia social desde la perspectiva del reconocimiento y, finalmente sobre las discriminaciones sufridas por el colectivo actualmente para ofrecer propuestas que ayuden a minimizarlas.
La profesora Myriam Cabrera escribe “Fenomenología de la victimización sexual infantil”. Se adentra en el incierto y complejo mundo de las conductas que supongan la involucración de un niño en un contexto sexual en condiciones que resulten vulneradoras de sus derechos e idóneas para perjudicar el proceso de formación de su personalidad. Expone los datos de prevalencia, dentro del orden de lo posible para luego detenerse en algunos contextos como es la propia familia, los contextos extrafamiliares, la prostitución infantil, la explotación sexual infantil asociada a los viajes, la pornografía infantil y online child grooming.
Tras estas reflexiones tenemos tres capítulos que afrontan directamente la segregación social:
La profesora Ana Berástegui habla en “Familia y dignidad. Afrontando en familia el estrés de las minorías” sobre las necesidades de pertenencia e inclusión como elementos esenciales de supervivencia, subrayando cómo su cuestionamiento amenaza la constitución de sujetos dignos. Utiliza la teoría del estrés de las minorías para ello y enfatiza el papel de la familia tanto en cómo participa del estigma que puede tener uno de sus miembros como en su papel a la hora de afrontar el problema, particularmente desde la promoción de una resiliencia familiar sustentada sobre el modelo ABCX.
La profesora Clara Martínez escribe “Más allá de la mayoría de edad. La (des)protección de los egresados del sistema de protección de la infancia y la adolescencia” y nos hace caer en la cuenta de cómo la salida del sistema de protección de la infancia y la adolescencia para quienes alcanzan la mayoría de edad, en la mayor parte de los casos, supone perder la protección, los cuidados y los apoyos recibidos en virtud de su condición de menores de edad para quedar nuevamente expuestos a situaciones de explotación y desprotección. El problema es que los estándares internacionales exigen que la salida del sistema no tenga lugar de forma abrupta ni automática por el hecho de cumplir los dieciocho años, sino que debe planificarse contando con la participación del niño y debe, además, prolongarse más allá de la mayoría de edad. El interés superior del niño, el derecho a ser escuchado, el derecho al desarrollo integral y a no ser objeto de discriminación sirven como fundamento para extender la obligación de protección del Estado tras el cese de la tutela administrativa. El proceso de transición a la vida independiente es la prueba del éxito o del fracaso del sistema de protección.
Las profesoras Santa Lázaro y Belén Urosa en su ensayo “Desventajas educativas de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad social” hablan sobre la pobreza infantil en España. Abordan los principales problemas educativos que afectan a los niños y niñas en situación de vulnerabilidad social, analizando las situaciones de inequidad en el sistema educativo refiriéndose al abandono temprano, el absentismo, los tipos de familias y a los distintos tipos de centros educativos. Concluyen presentando algunas propuestas para que la educación sea un instrumento eficaz en la promoción personal y social de estos niños y niñas.
El ultimo bloque, lo constituyen siete ensayos que elevan la mirada y el análisis a un nivel global con un marcado énfasis en el derecho internacional y sus derivas jurídicas:
Los profesores Adam Dubin y Paloma Durán en “Acceso a la justicia, género y derechos socioeconómicos: hacia una mayor dignidad” hablan del importante papel que tiene el acceso a la justicia cuando se reflexiona sobre la dignidad. Lo entienden como un derecho humano que ha de salvaguardar prestando especial atención a los problemas derivados del género. Subrayan la importancia del acceso a la justicia en el desarrollo sostenible y en la restauración de la dignidad del estatus para lo cual es necesaria la creación de tribunales consuetudinarios.
La profesora Blanca G. Bengoechea analiza en “Pobreza, infancia y derechos humanos” el ataque que supone la pobreza infantil para la constitución de sociedades equitativas con personas dignas. Expone la situación de la pobreza infantil en España y sus consecuencias para, después, recorrer los derechos vulnerados por esa situación: alimentación, educación, salud, afecto y seguridad, descanso, juego, cultura y vivienda adecuada. Termina dirigiendo su atención hacia la equidad y la transmisión intergeneracional de la pobreza.
La profesora M.ª José Castaño focaliza su atención en “Niños y niñas en situaciones de trata y explotación”. Comienza con una historia de trata y explotación infantil para exponer datos objetivos sobre lo que se sabe de estas situaciones. Pasa a continuación a exponer factores de riesgo estructurales, socioeconómicos, familiares e individuales. A continuación, presta atención a los grupos de riesgo: niños y niñas de calle, institucionalizados, no acompañados o separados, migrantes en situación irregular para terminar con una conclusión que enfatiza la demasía de los riesgos y la escasez de las soluciones.
La profesora Cristina Gortázar se ocupa de “El tráfico ilícito de personas migrantes: víctimas y responsables”. Comienza exponiendo cómo estamos ante un próspero negocio describiendo a las víctimas y a los responsables. A continuación, habla de la relación entre el tráfico ilícito de personas y la trata de seres humanos definiendo ambas realidades y aclarando confusiones posibles mediante preguntas y respuestas. Concluye ofreciendo una aproximación al tráfico ilícito de personas migrantes desde normas jurídicas mejor enfocadas.
La profesora Carmen Meneses afronta el tema “La trata de seres humanos, tipologías conexiones” exponiendo los diferentes tipos de trata, particularmente en España. Luego se centra en las características de las víctimas y los estereotipos asociados a éstas para, a continuación, analizar las causas y los causantes de la trata. Presta especial atención a las causas estructurales y a las leyes migratorias que impiden el movimiento de las personas. Termina su ensayo exponiendo el impacto que la pandemia COVID ha tenido en todo este problema y sus alrededores.
La profesora María José López escribe “Trabajo infantil en el siglo XXI: luces y sombras” donde expone con datos estadísticos la realidad del trabajo infantil en el mundo atendiendo a edades, género, diversos sectores laborales y regiones mundiales. A continuación, analiza los logros y los aciertos en la lucha contra el problema atendiendo a factores como la institucionalización, la reglamentación y normas jurídicas, la protección social, la educación y el mercado laboral. Termina ofreciendo vías que ayuden a consolidar los avances, incluyendo la necesidad de una mayor implicación de la sociedad civil.
Finalmente, la profesora Heike Pintor habla de “Condicionalidad y dependencia internacional. El futura de los países menos adelantados”. Tras un recorrido histórico sobre la cooperación internacional al desarrollo como instrumento clave de la política exterior de los Estados; también como herramienta de dominación. Habla del proceso de descolonización para luego dirigir su atención a los países menos adelantados (PMA) subrayando las dependencias y los desafíos que estas suponen como se ha visto en la reciente pandemia.
------------
Como se puede observar, a pesar del gran número de temas trabajados en estas páginas (más si atendemos a “Abuso y Sociedad Contemporánea”) todavía nos quedamos cortos; como indicábamos al comienzo, nos hemos visto obligados a seleccionar. Muchos de los asuntos expuestos están íntimamente interconectados y, por tanto, se puede observar alguna redundancia entre ensayos que ayudará a caer en la cuenta de la dificultad de parcializar problemas enormemente complejos que requieren ser tratados al tiempo.
Desde nuestra perspectiva, hablar de dignidad y equidad bajo amenaza exige una mirada desde el paradigma de la complejidad para no perder de vista los múltiples nodos que entretejen una, ya compleja, red sociocultural que interactúa con la diversidad de individuos y sus múltiples relaciones personales. Múltiples influencias en retroalimentación que han de ser tomadas en consideración cuando se desean implementar cambios reales en la sociedad, modelo que nos aleja de soluciones parciales y simplificaciones populistas.
Ojalá que esta publicación suponga un paso adelante para que, conociendo más y mejor, se pueda actuar con mayor eficacia en favor de la dignidad y la equidad de los más vulnerables y discriminados.