Читать книгу El vínculo primordial - Daniel Taroppio - Страница 21

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL E INTEGRACIÓN PERSONAL

Оглавление

Como hijo que soy de aquella ciencia (y cultura) dualista, materialista y disociativa en la cual me formé, el proceso de escribir este libro me llevó a un verdadero debate interior que se ha extendido por casi treinta años. En mi caso, integrar ciencia y religión no constituyó simplemente un tema intelectual sino un verdadero desafío de integración personal. La realización y aparición en público de este libro no son sólo el resultado de mis diálogos con la realidad de la ciencia en general, la psicología y la espiritualidad, en mi trabajo cotidiano, y de la discusión con otros autores y alumnos, sino también del diálogo entre diversos aspectos de mi propio interior y mis intuiciones espontáneas. Muchas de las ideas e hipótesis que he procurado formular y fundamentar tan claramente como me ha sido posible en este trabajo provienen de estados meditativos.

Como todo científico y meditador sabe, una tarea es abrirse a los espacios internos y desarrollar la intuición y la sensibilidad hacia estas dimensiones, y otra muy distinta es intentar llevar lo que allí se percibe al plano de las hipótesis y desarrollos empíricos y racionales. Sin embargo, estoy convencido de que la enormidad de este desafío no debería arrastrarnos nuevamente al empirismo materialista que reniega de las intuiciones interiores, ni al facilismo new age que busca convertir cualquier experiencia personal en verdad científica universal.

Ocurre que en ocasiones el Universo se me aparece como algo tan intrínsecamente profundo, vasto e inescrutable que todo intento de escribir acerca de sus misterios me suena arrogante y presuntuoso.

Sin embargo, en otros momentos, algo muy profundo me dice que no hay un Universo allí afuera, distinto de mí y esperando que yo lo estudie como a la “cosa en sí”. Por el contrario, en esos momentos, me percibo a mí y a todos los seres sensibles como el Universo mismo en expresión, y a nuestra percepción, sensibilidad e inteligencias como sus propios sentidos de autoobservación.

Por momentos percibo (no como una idea, que como tal es muy simple de entender, sino como una vivencia inmediata y prístina) que somos el Universo hablando de Sí mismo, la realidad comprendiéndose a Sí misma. En esos momentos de profunda conexión confío ciertamente en mis intuiciones, pues considero que al menos en parte ya no son mías en un sentido estrictamente personal. Estos escritos procuran honrar lo que entonces aparece. Confío en que, más allá de los filtros de mis propias limitaciones neurológicas, personales, lingüísticas, culturales y sociales, algo de Lo inefable llegue paradójicamente a las palabras que escribo.

Por la misma razón, este libro no tiene pretensiones científicas en el sentido que tradicionalmente le da la academia. Si bien se refiere a muchas disciplinas científicas, no lo hace con el espíritu de quien practica la llamada ciencia objetiva, basada, como hemos visto, en un empirismo limitado al mundo material.

Sin embargo, a lo largo de todos los capítulos de este libro podrá advertirse un sincero esfuerzo por no recurrir a mitologías que procuren erguirse como verdades materiales, ni a seres sobrenaturales ni a explicaciones esotéricas. Pero todo este esfuerzo no convierte a estos escritos en un aporte científico en el sentido tradicional.

Aunque procura esclarecer la naturaleza de la mente y las relaciones humanas, éste no es un libro de psicología. Aunque procura acercarse a la naturaleza del amor a la verdad, no es un libro de filosofía. Y no es un libro de cosmología, aunque procura aproximarse a comprender la naturaleza del Universo. Antes bien, lo que sigue es un ensayo, un relato de mis propias experiencias personales y profesionales en la búsqueda de la comprensión de algunos de los infinitos espacios de la existencia y, en especial, del despertar espiritual y las relaciones humanas.

Por ello, otra de las fuentes básicas de este libro la constituyen las relaciones personales que he mantenido a lo largo de mi vida. Más allá de mis experiencias como profesional, como científico y como explorador espiritual, sencillamente he vivido. Los seres humanos podemos recorrer infinidad de caminos: la filialidad, la hermandad, la amistad, el amor de pareja, la paternidad, entre muchos otros. Somos bendecidos con la experiencia del encuentro y nos templamos en el dolor de la separación. Cometemos errores con la mayoría de las personas que amamos en esta vida, incluyendo a aquellos por los que más nos desvelamos: padres, hermanos, parejas, hijos, ahijados, amigos, pacientes, alumnos, y sufrimos por los errores de los que más nos aman. Algunos hemos tenido la bendición de recibir niños en nuestros brazos cuando emergieron al mundo y respiraron por vez primera, y en estos mismos brazos hemos visto extinguirse el último aliento de seres amados. Conocemos la inefable dicha del éxtasis espiritual y transitamos con pies cansados por las noches oscuras del alma. Simplemente bebemos de la copa de la humanidad en su majestuoso despliegue de luces y sombras, internas y externas. Compartimos la misma caldera, en la que nos fundimos y purificamos. Es en esta fragua inexorable de la vida de relación donde mis conocimientos científicos y mi experiencia meditativa han sido llevados a los máximos extremos, a las pruebas más intensas y también a las comprobaciones más contundentes. Este libro es el resultado alquímico de todo este proceso. Esta es quizás la razón principal por la cual, habiendo sido escrito hace tantos años, recién ahora puede ver la luz.

Integrar ciencia y religión consiste en un proceso mucho más profundo y existencial que la mera actividad intelectual. Mucho más allá de la integración de dos disciplinas o incluso de dos modalidades cognoscitivas, constituye un proceso interno de sanación y armonización de nuestras propias polaridades personales. Lo masculino y lo femenino, la razón y la sensibilidad, el análisis y la emotividad, el cuerpo y la mente, lo objetivo y lo subjetivo, y por sobre todo, nuestra luz y nuestra sombra. Todo este material ha de formar parte de un genuino proceso de integración.

Asumiendo el intento de realizar al menos un humilde aporte a este desafío de integrar ciencia, espiritualidad y existencia cotidiana: ¿será posible desarrollar una nueva mirada del ser humano que nos permita trascender la imagen mecánica que heredamos de la ciencia materialista y el dogmatismo de la religiosidad fundamentalista? Este proyecto debe incluir necesariamente un intento de integración entre física, biología, psicología y espiritualidad, comenzando por el acercamiento a una nueva imagen del Universo. De esto trata el próximo capítulo.

15 Postura filosófica que concibe una realidad superior a la accesible mediante los sentidos o un tipo de conocimiento superior que el que se obtiene por la razón.

16 Postura filosófica que afirma la primacía (o incluso la exclusividad) de la experiencia interna como criterio de verdad en general, y especialmente en el caso de la verdad religiosa.

17 Desde el momento en que este trabajo está destinado al desarrollo personal, lo cual lo hace ya suficientemente extenso, no considero oportuno extenderme aún más abordando un análisis más profundo de la relación entre materia, energía y conciencia. Sólo quiero aclarar aquí que la concepción de una instancia que subyace a todo lo que existe no implica una confusión entre todos los ámbitos de la existencia, tal como suele aparecer en mucha literatura new age, en la que los términos energía y conciencia se usan indiscriminadamente como sinónimos. A quienes sientan interés en profundizar esta temática les recomiendo el excelente artículo de Ken Wilber “Towards a comprehensive theory of subtle energies” (“Hacia una teoría comprehensiva de las energías sutiles”).

18 Más adelante me extenderé sobre la relación entre prerracionalidad, racionalidad, racionalismo y transracionalidad.

19 Curiosidades de las ciencias exactas, como por ejemplo la sucesión Fibonacci –la cual se encuentra en la estructura de las plantas, los tornados, las galaxias, la constitución del cuerpo humano y de infinidad de seres vivos–, nos llevan a preguntarnos si las matemáticas son una creación humana o un descubrimiento del orden intrínseco del universo.

20 La concepción de los cuatro cuadrantes, de Ken Wilber, constituye una sintética y clara exposición de este tema. Puede ser consultada en varias de sus obras pero, en relación con el tema que aquí nos ocupa, recomiendo la lectura de su libro Ciencia y Religión, de Editorial Kairós.

21 Jung desarrolló el concepto de sombra en contraposición al de persona. La palabra persona proviene del griego y designa a la máscara a través de la cual hablaban los actores en las obras de teatro (persona: por donde suena). Es decir que “la persona” es aquello a través de lo cual nos mostramos, y está constituida por todo aquello que nos gusta de nosotros y que queremos que los otros perciban. Por el contrario, “la sombra” contiene todo aquello que rechazamos de nosotros mismos y que no queremos percibir ni que sea percibido desde el exterior. Sin embargo, como muy bien lo señaló Freud, todo aquello que sepultamos en nuestro inconsciente se las ingenia para reaparecer de una u otra forma. Esto determina la permanente tensión dinámica entre la persona y su sombra.

22 Varela, Francisco J. Dormir, soñar y morir: Una exploración de la consciencia con el Dalai Lama, Ed. Gaia, Madrid, 2006. Las cursivas son mías.

23 Entiendo por explicaciones facilistas aquellas que sólo se sostienen en una formulación mental, conceptual, sin participación emocional, sin experiencia vivida. Es decir, en la pura retórica. Las metáforas de los cuarenta años en el desierto del pueblo judío, el ayuno de Jesús, el dramático dilema de Arjuna en el Bhagavad Gita o el tiempo que Buda permaneció mortificándose con los ascetas son todas metáforas del valor de permanecer conscientes de la ignorancia sin taparla con seudoexplicaciones, para que desde la misma desesperación emerja el conocimiento vivido. Las explicaciones facilistas son características del pensamiento mítico, fundamentalista (esto es así porque lo dice la autoridad), y en la actualidad, de las concepciones new age (“Esto es así porque yo lo siento y si no estás de acuerdo es porque eres cerrado e insensible”).

24 He tratado este tema en mi artículo “Ciencia, Religión y Nueva Era”, disponible en el sitio: www.transpersonals.com

25 Del latín nihil (nada) e ismus (doctrina). Plantea que toda la realidad, y en especial la vida humana, carece de todo significado o sentido.

26 En Meditación Primordial, op. cit., trato con mucha más profundidad el tema de la meditación y sus potencialidades terapéuticas.

El vínculo primordial

Подняться наверх