Читать книгу Mínima intervención - Eduardo Lanata - Страница 54

Laser Fluorescence (LF-láser fluorescencia)

Оглавление

KaVo también introdujo un aparato basado en la fluorescencia de los componentes orgánicos de los dientes. Utiliza una luz infrarroja de 655 nm de longitud de onda y 1 mW de potencia. Mientras que el esmalte sano tiene una fluorescencia baja, las bacterias y sus metabolitos la incrementan; estos cambios en la fluorescencia se deben a un pigmento fotosensible presente en los tejidos cariosos como resultado de las actividades metabólicas bacterianas (Lanata, 2008). Este instrumento permite detectar en forma temprana la lesión, cuantificar su avance y controlar su desmineralización (Lanata, 2003, 2008). El sistema puede dar falsos positivos por hipomineralización, por lo que se la debe validar por inspección visual. El instrumento mostró validez comparada con los métodos visuales y táctiles en el diagnóstico de caries oclusales en dientes permanentes. El primero se denominó el DIAGNOdent (Fig. 4.17), que permitía el diagnóstico de lesiones cariosas oclusales y de las caras libres, pero no para detectar lesiones proximales. Luego, KaVo desarrolló un nuevo dispositivo denominado DIAGNOpen basado en la fluorescencia inducida por luz láser roja, con dos puntas diferentes de fibra de zafiro: una cilíndrica para detectar lesiones en oclusal y caras libres, y otra cónica con bisel que permite la detección de caries proximales (Figs. 4.18 a 4.21) (Lanata, 2008). El rendimiento del diagnóstico de este instrumento es preciso y es mejor que una radiografía tradicional de aleta de mordida o digital.


Figura 4.17. DIAGNOdent (Kavo - Alemania).


Figura 4.18. DIAGNOpen (Kavo - Alemania).


Figura 4.19. Punta cilíndrica de fibra de zafiro del DIAGNOpen, ubicada en oclusal del premolar para detectar la existencia o no de una lesión. Se la coloca en contacto con la “supuesta lesión” y se realizan movimientos en todos los sentidos, como muestra la imagen, recordando que el cono de caries en oclusal tiene en el esmalte su base mayor en el límite amelodentinario.


Figura 4.20. La punta con bisel posibilita la detección de caries en proximal.


Figura 4.21. Punta con bisel (vista desde oclusal).

Mínima intervención

Подняться наверх