Читать книгу El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión - Enrique Dussel - Страница 28

El mercado teórico

Оглавление

A modo de resumen, el cuadro de la figura 2 muestra con un «+» los énfasis de cada teoría, con un «-» los componentes débiles y con el espacio blanco la ausencia. Además señalamos ciertos focos de interés en cada teoría. La tabla no es exhaustiva ni puede ser totalmente precisa, ya que puede discutirse algún criterio y su mayor o menor presencia en una escuela de pensamiento. Sin embargo, estoy seguro de que servirá como una orientación inicial para que el lector o lectora se ubique en el campo mundial de la teoría de la argumentación.

Clasificamos a los autores según la subdisciplina predominante en la cual se ubican, aunque es importante aclarar de entrada que varios de ellos, en especial Willard y Gilbert, no se colocan con claridad en una sola tendencia. De hecho puede notarse en el cuadro de teorías que en muchos casos no hay un corte tajante sino muy diversas mediaciones que nos llevan de lo lógico a lo dialéctico, lo retórico y lo lingüístico discursivo. Además de que, de por sí, la dialéctica supone la lógica, la erística pone en contacto dialéctica y retórica, y la semiosis es un componente ineludible de la significación. A riesgo de ser un poco repetitivos, a continuación desglosamos un resumen del cuadro para mejor comprensión del lector y para que pueda ubicar las corrientes y autores a lo largo del libro de un solo golpe.

• Los análisis del malentendido de Naess41 y Crawshay-Williams42 que renovaron la lógica tradicional para acercarla a la visión del diálogo, camino que fue seguido por Lorenzen43 con su lógica propedéutica, así como por Barth y Krabbe con su sistema de dialéctica formal44 que abreva de la tradición estoica y convirtió las tablas de verdad en un proceso dialógico

• Las propuestas lógico dialécticas del esquema universal de la argumentación de Toulmin,45 el estudio de las falacias por Hamblin,46 la teoría de la acción comunicativa de Habermas47 y sus reformulaciones por Kopperschmidt.48 La teoría de la pragma-dialéctica,49 la lógica informal de Blair y Johnson,50 así como numerosas obras y autores del pensamiento crítico (Estados Unidos y Canadá) y la dialéctica formal (Barth y Krabbe)

• La argumentación multimodal y la argumentación coalescente de Michael Gilbert que rebasan el horizonte lógico,51 los análisis abiertos a la retórica de Tindale52 y los que consideran lo visual como en el caso de Groarke53 y Blair.54 El enfoque sociológico de Willard55

• La erística de Kotarbinski56

• Perelman y Olbrechts-Tyteca,57 quienes son los fundadores de la nueva retórica, que recupera la tradición argumentativa antigua centrándose en un enfoque retórico y racional, así como las reformulaciones de ella efectuadas por Kienpointer.58 Klein,59 quien trabajó también el enfoque retórico, buscando una fusión con lo pragmático social

• Gadamer, Ricouer y De Man, que estudian la retórica filosófica

• La argumentación en la lengua (ADL) que estudia las formas en que el lenguaje es en sí argumentativo60 en un enfoque seguido en parte por Christian Plantin,61 que estudia la interacción argumentativa, lo mismo que por Moeschler,62 quien trabaja sobre conversación y argumentación

• El enfoque semiolingüístico de la argumentación en el discurso de Charaudeau63 y, de alguna manera, en la escuela de análisis semiótico narrativo de Greimas

• La lógica natural64 que representa una nueva lógica y una nueva retórica de los argumentos dentro de un enfoque lingüístico discursivo que estudia las nociones y objetos de la argumentación y la manera en que son determinados y vinculados con la subjetividad a lo largo del discurso

• Oleron,65 quien realiza un análisis discursivo social

• La problematología de Michel Meyer66 que indaga sobre el sentido de los problemas y preguntas que subyacen a toda argumentación

Otros autores no mencionados en el cuadro hacen aportaciones particulares notables, como O’Keefe, Eggs, Göttert, Dispaux, Maingueneau y muchos otros de una extensa lista. Los trabajos de diversas mujeres presentan un valor teórico en sí mismo: Govier, por sus enfoques filosóficos;67 Jaggar, por los epistemológicos;68 o por sus aportes particulares: Sharon Bailin69 en el pensamiento crítico, por ejemplo, o Barbara O’Keefe70 en el análisis discursivo y de la comunicación.

Recapitulando el orden a seguir, del conjunto de autores y teorías, privilegiaremos las siguientes, yendo, en orden de complejidad, de lo lógico a lo semiótico discursivo: Naess y Williams, que abordan la lógica desde el malentendido, que constituye el umbral inferior de la argumentación (no tratamos en este trabajo la lógica propedéutica y la perspectiva lógica de la dialéctica formal, porque nuestro interés central es discursivo, más que lógico); Toulmin y la dialéctica en su estado elemental de la mayéutica de preguntas y respuestas que da pie a la formulación de un esquema general de la argumentación; Habermas, que fundamenta la visión pragmática e introduce los actos de habla en la dialéctica de la argumentación; Van Eemeren y Grootendorst que fundan la pragma-dialéctica, corriente principal de la teoría contemporánea (dejamos de lado a Hamblin, la lógica informal y el pensamiento crítico, que se conocen ya en español y tienen un centro de interés local: las falacias); Perelman, fundador de la neorretórica y los diversos autores de la retórica filosófica (en los márgenes del campo de la teoría de la argumentación, por lo cual no abundaremos en su tratamiento); Ducrot, Grize y Vignaux en las ciencias del lenguaje, porque fundan el análisis sintáctico, semántico pragmático y pragmático discursivo respectivamente (tratamos en forma breve a Lo Cascio, porque dedica su esfuerzo a la producción de argumentos y nuestro foco es el análisis; mencionamos, sin detallar demasiado, las propuestas de Greimas y Charaudeau, que se mueven dentro de definiciones marginales de la argumentación como campo mundial; y sólo comentamos a Plantin y Moeschler, debido a que no plantean enfoques autónomos).

FIGURA 2. AUTORES EN LA NUEVA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN MUNDIAL



El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión

Подняться наверх