Читать книгу Perspectivas jurídicas y económicas del "Informe de Evaluación y Reforma del Pacto de Toledo" - Francisco Javier Hierro Hierro - Страница 17

III. SISTEMA DE CUENTAS NOCIONALES DE APORTACIÓN DEFINIDA

Оглавление

Una cuestión bien diferente, y que sí supondría reforzar el sistema de reparto sería la introducción de un sistema de cuentas nocionales de aportación definida.

Las cuentas nocionales, son unas cuentas virtuales donde se van acumulando las cotizaciones del trabajador a lo largo de toda su carrera laboral, actualizándose con una tasa (de rentabilidad nocional) ligada al crecimiento de la masa salarial y a las proyecciones de crecimiento económico a largo plazo. De esta forma se iría acumulando un capital virtual que en el momento de la jubilación se convertiría en una renta vitalicia que podría incluir o no una corrección por la inflación.

Como virtual que es, no existe en realidad. Sirve para que el trabajador pueda comprobar los recursos que se van a cumulando de cara a su futura pensión. En el momento del retiro laboral, ese importe acumulado se divide por el número de años que resten según la esperanza de vida y ese resultado será el que se perciba como prestación.

No se trata, por consiguiente, de transitar hacia un sistema de capitalización, sino de mantener un sistema contributivo de reparto como el actual, en el que se introducen cuentas personales virtuales como instrumento para el cálculo de las pensiones.

Una de las ventajas de las cuentas nocionales estriba en conocer con facilidad la pensión que se va a cobrar en el futuro. Esta transparencia en el cálculo de la pensión permite adaptar la vida laboral a las aspiraciones de la prestación por jubilación. De este modo, el sistema de cuentas nocionales puede suponer un incentivo para alargar de forma voluntaria una vida laboral para cubrir su futura pensión.

En paralelo, da la posibilidad de organizar el ahorro personal. Si uno considera que lo que percibirá no es suficiente para mantener el nivel de vida deseado, podrá complementar esta pensión con ahorro previsional, es decir, ahorro particular invertido en un producto financiero destinado a la jubilación, como un plan de pensiones.

Desde el punto de vista del sistema público de pensiones y la sostenibilidad del mismo, el procedimiento tiende a hacer que el gasto en pensiones crezca al mismo ritmo que las cotizaciones, garantizando así al menos de forma aproximada el equilibrio financiero del sistema de pensiones. El origen de las cuentas nocionales está en Suecia; y Letonia, Italia, Polonia y Grecia son algunos de los países que aplican estos sistemas; sin abandonar con ello los sistemas de reparto.

El trabajo de Devesa y otros (2018) constituye un referente en el análisis de los efectos del sistema de Cuentas Nocionales en el sistema español, y en él se recoge el siguiente gráfico, Gráfico 3, que representa como es la fase de acumulación del capital nocional durante la vida laboral del trabajador. Cuando se alcanza la edad de jubilación el capital nocional acumulado se transforma en una renta vitalicia mediante la aplicación del factor de conversión.

Gráfico 3. Esquema de acumulación de las Cuentas Nocionales


Fuente. Devesa y otros (2018).

Según Devesa y otros (2018) la implantación en España de un sistema de pensiones basado en un esquema de Cuentas Nocionales tendría una serie de efectos positivos, mientras que las consecuencias negativas podrían limitarse con una adecuada elección de los parámetros y diseño de la transición.

El principal efecto positivo es que se trata de un sistema más justo desde el punto de vista contributivo y actuarial que el sistema de reparto actual, donde el esfuerzo de cotización no se refleja de forma proporcional en la cuantía de la pensión (inequidad contributiva) y en el que la jubilación a edades distinta de la ordinaria no se corrige de forma actuarialmente justa (inequidad actuarial).

El sistema de Cuentas Nocionales sigue siendo de reparto, es decir, las cotizaciones recaudadas sirven para pagar las pensiones actuales, lo que facilita transitar de un modelo a otro. El principal cambio se produce en la forma de cálculo de la pensión inicial, donde se tiene en cuenta todo el esfuerzo contributivo de la etapa activa y el tiempo esperado de vida a la edad de jubilación. Al ser un sistema más justo, algunos individuos saldrán perdiendo y otros ganando respecto al sistema actual. La transición que se diseñe debe distribuir estas diferencias a lo largo de varios años para que el cambio no sea brusco.

Los elementos determinantes en el diseño de un sistema de Cuentas Nocionales son:

– La elección adecuada del tanto nocional es fundamental para la sostenibilidad y suficiencia del nuevo sistema.

– El tipo de cotización; dado que, en el caso de Cuentas Nocionales, una variación en el tipo de cotización se traslada totalmente al Fondo Nocional y, por lo tanto, a la pensión inicial, en el caso de que no se aplique complemento a mínimos ni se tope la pensión máxima. Por tanto, la implantación de un sistema de Cuentas Nocionales debe ir acompañada de una decisión sobre el valor del tipo de cotización y su distribución entre empresa y trabajador, porque afecta al mercado laboral, al crecimiento y, lógicamente, a la cuantía de la pensión inicial.

– El complemento a mínimos es un elemento esencial a tener en cuenta en el caso de que se implantara el nuevo sistema, porque, como se ha visto, afectaría a un elevado porcentaje de pensiones, aumentando sustancialmente su cuantía y disminuyendo claramente la desigualdad que presentaba la distribución, tanto respecto a la del sistema actual, como a la del caso en que no se considerara la inclusión de este complemento si se optara por Cuentas Nocionales. Todo ello mejora la suficiencia del sistema de Cuentas Nocionales, pero a cambio de una menor contributividad en aquellas pensiones que estaban por debajo de la pensión mínima. Parece lógico pensar que la política de pensión mínima va a ser un elemento crucial en el futuro diseño de cualquier sistema basado en Cuentas Nocionales. En cualquier caso, y siguiendo las recomendaciones del Pacto de Toledo, el complemento a mínimos debería seguir financiándose con impuestos generales, con las implicaciones que esto puede tener en el sistema impositivo global y en su efecto inducido sobre la mayor revalorización de las pensiones ya causadas, si se mantuviera el Índice de Revalorización de las Pensiones.

– Por último, existen dos elementos que afectan al cálculo del factor de conversión y que habría que considerar ineludiblemente: la tabla de mortalidad utilizada y la relación entre el tipo de interés de la fase de cobro de la pensión y la revalorización teórica que se aplique a las pensiones.

– Por otra parte, el tipo de interés de la fase de cobro de la pensión y la revalorización de las pensiones vuelven a ser parámetros que entran dentro del ámbito de decisión política. Cuanto mayor sea la diferencia entre el primero y el segundo, mayor será la pensión inicial, lo que debe ser valorado desde el punto de vista de la sostenibilidad y la suficiencia.

La implantación en España de un sistema de Cuentas Nocionales es posible y se encuadraría dentro de la Recomendación 0 del Pacto de Toledo puesto que salvaguardaría el sistema de reparto para el Sistema Público de Pensiones.

Perspectivas jurídicas y económicas del

Подняться наверх