Читать книгу Introducción a la clínica lacaniana - Jacques-Alain Miller - Страница 45
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DEL SUJETO
ОглавлениеEn primer lugar, escribimos a ese sujeto que no sabe como sujeto tachado ($). Se entiende al sujeto como sujeto del no saber, sujeto formulado con un vacío de saber, separado del saber. Hay que entender de una manera muy precisa esa vacuidad del sujeto. En la histeria, por ejemplo, hay una experiencia viva de esa vacuidad, repetida, dolorosa a veces, hasta el desvanecimiento; o esos síntomas que, como el vómito, responden al movimiento de vaciarse. No hay que traducir de modo inmediato esos síntomas, pero la fórmula nos da la referencia para entender que se trata del sujeto que dice no sé, que está fundamentalmente en la posición de no saber. Este sujeto pregunta, eso es lo que significa la flecha, se dirige al que responde; se dirige al amo (S1), al supuesto amo, al que se supone que sabe, para interrogarlo y tratar de obtener de él un saber (S2). Esa segunda flecha significa que se produce un saber. Por tanto podemos decir que ese sujeto vacío, en su debilidad extrema, en su desorientación, en su desierto, es un sujeto que fundamentalmente no tiene nada. Y a la vez, ese sujeto, con su pregunta, se hace el amo del amo.
Pero el esquema no está completo así, falta algo. No se trata sólo de tres términos, aquí falta uno. Falta la letra a debajo del sujeto. Lo que se esconde debajo de esa proposición –«No sé»–, lo escondido debajo de la expresión no saber, es a.