Читать книгу Clasificaciones imperfectas - Joaquín Algranti - Страница 10

Líneas de investigación

Оглавление

Las líneas de investigación que comprenden el mundo judío y que permiten organizar el presente trabajo se dividen de la siguiente manera.

1 El estudio sobre Jabad Lubavitch incluye una primera etapa, correspondiente a la tesis de maestría de Damián Setton, centrada básicamente en las relaciones entre emisarios de Jabad y judíos no ortodoxos en el marco del programa Morashá Universitarios. La investigación desembocó en la sistematización de un conjunto de relaciones núcleo-periferia y en la aplicación inductiva de este par conceptual para la comprensión del fenómeno de revitalización religiosa. Aquí encontramos un primer punto de convergencia y área de interés compartida con el trabajo de Joaquín Algranti, lo que confluyó en las primeras producciones en coautoría.

2 La segunda etapa corresponde a la tesis de doctorado de Damián Setton, centrada ya en las dinámicas propias a la comunidad Jabad Lubavitch. Este trabajo cristalizó en la construcción de un esquema que permite comprender los modos de habitar el espacio jabadiano y la construcción de la experiencia de la “lubavitcheidad”. En este punto, construimos un esquema de distingue las dimensiones de organización, comunitario-cultural y espiritual, e identifica las tensiones y atravesamientos entre ellas.

3 La tercera etapa, en lo que atañe a este libro en particular, corresponde al interés por las articulaciones entre rock y judaísmo, indagadas a través de un estudio sobre la banda Atzmus. Este trabajo se insertó en el proyecto dirigido por Joaquín Algranti relativo a las mercancías religiosas, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, cuyos resultados fueron publicados en el libro La industria del creer. Atzmus es una banda de nu metal formada, en el momento en que llevamos a cabo nuestra investigación, por dos miembros de Jabad Lubavitch y dos cristianos evangélicos. Su formación es la de power trío con un cantante que oficia de frontman. El cantante escenificaba, tanto en el escenario como en fotos y videos, la corporeidad típica de los adeptos a Jabad, a la vez que las letras de la banda remitían a contenidos de la Cábala. Estas características llamaron nuestra atención y nos condujeron a un análisis que intentó complejizar estas cuestiones. Luego de algunos cambios en su formación, Atzmus se disolvió en 2020.

4 Finalmente, la cuarta línea de investigación se centró en el caso de los judíos no afiliados. En este caso, llevamos a cabo entrevistas en profundidad a individuos, autopercibidos como judíos, que no formaban parte de organizaciones o comunidades religiosas. Este tipo de objeto de estudio ha venido gozando de relativo prestigio, en parte debido a la producción de la categoría de “religión vivida” que le aporta un aura de legitimidad académica al habilitar la puesta en palabra (a veces en inglés) de experiencias opacadas por una aproximación “comunitaria” a los fenómenos sociales.

Por su parte, el fenómeno evangélico incluye un universo de estudio amplio, de una altísima variabilidad y dinamismo. Las referencias empíricas del presente texto incluyen casos correspondientes a cuatro áreas de investigación académicas. Ellas comparten entre si el interés por las transformaciones recientes de la vida religiosa y su relación con (a) la política; (b) la cultura material; (c) el sistema penitenciario, y (d) las terapéuticas en el tratamiento de adicciones. Los estudios se inscriben, en un sentido estrecho, dentro de la sociología de la religión y, en una comprensión más extensa, dentro de los estudios socioantropológicos de la cultura y las instituciones, abordadas mayoritariamente desde las estrategias de estudio cualitativas. La elección de los tópicos de investigación se deprende en todos los casos del trabajo de campo y la captación inductiva de problemáticas sociales.

1 La primera línea de análisis coincide con la tesis doctoral (2005-2009) de Joaquín Algranti realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en cotutela con la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Este eje prioriza el estudio de la dimensión política que subyace a las nuevas formas de organización propias de las megaiglesias. Allí nos propusimos explorar analíticamente –y a partir del estudio de caso del templo Rey de Reyes– los espacios en los que se moldea la subjetividad de los agentes, se forman grupos de pertenencia y se refuerzan lógicas de construcción de identidades colectivas. Espacios en donde circulan discursos, pero también mitos historificados y representaciones, sobre la realidad del país, sus problemas concretos y el impacto biográfico que suscitan bajo las formas de la violencia y el sufrimiento social. En dichos dominios se establecen posiciones nucleares, intermedias y periféricas en el modo de habitar las creencias mientras se define un ethos que postula la necesidad de un cambio moral de la sociedad. Los cuadros medios, semiprofesionalizados, en la vida religiosa –denominados líderes o guías– representan el sujeto político de esta transformación. A partir del estudio de las megaiglesias, pudimos ver que el potencial movilizante del neopentecostalismo, su capacidad de afectar las estructuras de poder de la sociedad reside, por el momento, en los márgenes del sistema partidario, en su habilidad para construir circuitos de socialización en los que se construye discursivamente la necesidad de un cambio social y el protagonismo de los cristianos en este proceso. El abordaje cualitativo de la tesis incluye un corpus de entrevistas en profundidad, observaciones, registros y análisis de los materiales escritos y audiovisuales de la iglesia.

2 La segunda línea de investigación, que comienza en 2010 y llega hasta la actualidad, comprende al análisis de la cultural material religiosa que actúa de soporte de la experiencia y las sociabilidades de los creyentes dentro y fuera de las iglesias. Ella contempla el sistema de objetos, tales como libros, manuales, música, películas, artículos de librería, ropa, distintivos, etc., que se fabrican, circulan y consumen en múltiples situaciones de interacción.7 En el marco de diferentes proyectos de investigación –financiados por la Agencia Foncyt– analizamos las industrias culturales en el mundo católico y evangélico a partir del estudio de los principales agentes que componen el complejo editorial. La investigación incluyó entrevistas en profundidad, registros y lecturas de documentos de las siguientes editoriales: San Pablo, Paulinas, Bonum, Ágape, Peniel, Certeza Argentina y Kairós. Se entrevistaron, especialmente, directores, encargados de áreas o departamentos y, en menor medida, vendedores y autores católicos y evangélicos vinculados con estos sellos. Asimismo, en los últimos años avanzamos en el análisis comparado de diversos itinerarios y situaciones de consumo de bienes católicos, evangélicos y alternativos. Exploramos, durante 2014 y 2015, el sistema de objetos que rodea a la fiesta católica de San Expedito en la parroquia Nuestra Señora de Balvanera, ubicada en el barrio de Once en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los encuentros de Meditación Masiva realizados en el Planetario a lo largo de 2016 y el primer trimestre de 2017 en la misma ciudad. Ambos campos incluyen la realización de entrevistas, la observación participante y el análisis de documentos.

3 La tercera refiere a la presencia en ascenso del neopentecostalismo en el sistema penitenciario bonaerense. Los resultados de esta línea corresponden al proyecto titulado “Pentecostalismo carcelario: morfología y representaciones, 2009-2013)”, que estuvo inscripto en el contexto del programa I+D de la Universidad Nacional de Quilmes y fue dirigido por el profesor Rodolfo Brardinelli. Allí pudimos explorar el modo específico en que la propuesta religiosa es útil al sistema penitenciario y su economía de poder, debido a que contribuye a la pacificación de los pabellones sobre la base de la prohibición del enfrentamiento físico. Este último es sustituido por un modelo de gobierno que incluye, entre otras estrategias de manejo de grupo, las variadas formas de la violencia simbólica. El Evangelio y su sistema de representaciones se adecuan al medio carcelario, sacralizan la autoridad de la institución y garantizan un cierto funcionamiento de la vida interna de los pabellones. Al mismo tiempo, en correspondencia con el ethos neopentecostal, su adecuación es una adecuación activa, porque introduce modificaciones, interviene el lenguaje, redefine las formas de andar y pensar de los reclusos, crea oportunidades de aprendizaje y ascenso. Los pabellones se forman y conservan en el tiempo no solo porque pacifican la convivencia, sino también porque ofrecen distintas maneras de habitarlo, contemplando un espectro de posiciones de sujeto que va desde aquellos que cumplen con lo mínimo para justificar su lugar, hasta creyentes que persiguen oportunidades de poder y estima. Bajo un diseño cualitativo de análisis, fueron realizadas entrevistas en profundidad a numerosos actores (es el caso de personas en situación de detención, o bajo tutela del patronato de liberados que habían participado de los pabellones religiosos, oficiales penitenciarios de distintas jerarquías, exfuncionarios, capellanes católicos y evangélicos y pastores comprometidos con la tarea de evangelización en las cárceles). El trabajo de campo estuvo focalizado especialmente en la Unidad 25 en Olmos y en diferentes unidades (9, 24 y 42/32) del complejo penitenciario de La Plata y Florencio Varela.

4 La cuarta y más reciente línea de trabajo se articula con la temática de la cultura material religiosa, extendiéndola hacia los programas terapéuticos que abordan los consumos problemáticos, en especial las adicciones relacionadas con la drogadependencia. Este tópico de investigación, iniciado en 2015 junto con Mariela Mosqueira, contempla el análisis de los dispositivos evangélicos de rehabilitación de usuarios de drogas. Los dispositivos contribuyen a reconocer una faceta poco explorada de este grupo religioso y su relación con los debates públicos de salud. La cuestión de las adicciones habilita una estrategia doble de intervención sobre sectores mayoritariamente vulnerables de la sociedad. Por un lado, apunta a un segmento específico e invisibilizado de jóvenes que a causa de los consumos problemáticos ocupan posiciones liminares, de tránsito, entre diferentes grupos de pertenencia, incluyendo a los templos evangélicos. Por otro lado, los modelos religiosos de enunciación y tratamiento del problema de la droga refuerzan un campo de intervenciones ciertamente más amplio dirigido hacia las conductas adictivas de distinto orden en donde se construye un discurso moral. Esta línea de investigación se encuentra enmarcada en el PIP 2015-2017, denominado “Las formas sociales del consumo religioso: análisis de los usos de objetos culturales y programas terapéuticos en grupos evangélicos del Área Metropolitana de Buenos Aires”. Entre 2017 y 2019 llevamos adelante, junto con Mariela Mosqueira y Leandro Rocca, entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis de documentos en programas evangélicos de atención. En este sentido, es preciso destacar también el diseño e implementación de la primera encuesta académica a pastores y líderes realizada en el retiro nacional de pastores “Argentina oramos por vos”8 desarrollado del 6 al 8 de junio de 2017 en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Se trata de un estudio descriptivo con muestreo no probabilístico de tipo coincidental en locación central a partir de encuestas autoadministradas. Se obtuvieron 601 cuestionarios completos y procesables de los 1.235 distribuidos in situ, lo que significa una alta tasa de respuesta de 49%. Los avances de esta investigación, todavía en curso, forman parte de los materiales utilizados selectivamente.

Los cuatro campos resumen la actividad académica de los últimos quince años y componen la base empírica concerniente al mundo evangélico y su contrapunto con ejemplos de la vida católica y de las espiritualidades afines a la Nueva Era. No es el producto de un trabajo individual ni solitario, sino el resultado de una actividad de pensamiento colectiva indisociable del encuadre académico de excelencia que ofrece el programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-Conicet.

1. Es posible encontrar una introducción inicial a los debates propios de la teoría sociológica en las discusiones, por ejemplo, de Beck, Giddens, y Lash (1997) sobre la modernidad reflexiva o en los análisis de los estudios culturales, sea en la vertiente marxista que sostiene Jameson (1999, 2009) o en las reflexiones antropológicas de García Canclini (1990) sobre las transformaciones culturales de la modernidad en América Latina.

2. Para un análisis exhaustivo de los primeros resultados e interpretaciones de la encuesta recomendamos la lectura del dossier de la revista Sociedad y Religión “Religiones y creencias en la Argentina”, publicado en 2020.

3. El término “don de lenguas” o “hablar en lenguas” suele ser la expresión nativa que utilizan los creyentes en su vida cotidiana. Esta fórmula se encuentra presente también en la Biblia y en estudios teológicos, pero con diferentes matices y énfasis. Por ejemplo, glosolalia y xenoglosia son conceptos técnicos que distinguen, analíticamente, aspectos complementarios del fenómeno. El primero refiere a vocalizaciones ininteligibles que no responden a una estructura lingüística definida. El segundo se aplica cuando la persona ungida por fuerzas sagradas logra hablar o escribir en un idioma existente, pero desconocido para ella. En ambos casos se trata de un tipo de experiencia que sucede generalmente en contextos rituales y es considerada como un signo de la presencia del Espíritu Santo. Para un mayor desarrollo ver Burguess, McGee y Alexander (1988).

4. El concepto de “oleada”, originalmente planteado por Wynarczyk, Semán y De Majo (1995) para formular la tesis de la pentecostalización del campo evangélico, ha sido objeto de críticas recientes (Seiguer, 2020: 39-61) que confrontan con el esquematismo y la teleología que supone pensar en procesos homogéneos, lineales, del protestantismo histórico, a la luz de los nuevos hallazgos de la historiografía.

5. El concepto de neopentecostalismo es un término relativamente aceptado en las ciencias sociales de la religión. Los consensos y las revisiones que suscita esta noción recorren la literatura especializada sobre el mundo evangélico. Recomendamos a modo de introducción a estos debates la lectura clásica de Freston (1999: 145-161), también los estudios de García Ruiz y Michel (2012: 38-85) y Jaimes Martínez (2012: 649-678). En lo que respecta a las megaiglesia y sus expresiones globales, ver entre otros los trabajos de James (2015).

6. Para un mayor desarrollo, ver Ari Oro (2003: 97-109).

7. Las manifestaciones materiales de los grupos religiosos constituyen un fenómeno complejo que presenta, de acuerdo con la objetividad y la permanencia de sus atributos sociales, tres registros de análisis. El primero incluye el complejo semiestructurado de agentes que participan en algún eslabón de la cadena productiva, sea en la fabricación, la distribución o la difusión y venta de objetos espiritualmente marcados. El segundo registro obedece a los contextos rituales en cuanto situaciones de consumo y circulación de mercancías. Los rituales colectivos plantean escenarios específicos, muchos de ellos atravesados por el carisma, en donde los objetos expresan relaciones sociales y oportunidades destacadas de participación en la ceremonia así como en las mitologías propias del grupo. Finalmente, el tercer registro de análisis de la cultura material consiste en el estudio de los procesos de recepción y apropiación de bienes culturales, pero entendidos estos procesos en un sentido amplio, atentos a las variadas formas de habitar un territorio de creencias.

8. El encuentro anual reúne en su mayoría a pastores, copastores y líderes –y en menor grado a sus esposas, predicadores, evangelistas y misioneros– para abordar mediante conferencias y charlas temáticas los principales problemas relativos a la vida pastoral. Este evento surge en 2001 y es significado por sus organizadores como una respuesta a un contexto de crisis social de la Argentina que repercute en las iglesias generando mayor demanda de contención en las tareas de liderazgo con poblaciones vulnerables. Desde entonces, el retiro logró consolidarse, ampliar su convocatoria y especializar sus áreas de intervención, para transformarse finalmente en uno de los principales dispositivos de reflexión colectiva de los especialistas evangélicos sobre sí mismos.

Clasificaciones imperfectas

Подняться наверх