Читать книгу Política económica para decidir en tiempos difíciles - Juan Carlos de Pablo - Страница 17

Expectativas adaptativas

Оглавление

La segunda hipótesis sostiene que la población forma sus expectativas de manera adaptativa, cuando las personas tienen en cuenta la historia, pero también le prestan atención a las noticias. Volviendo al Cuadro 1.1, cuando en el período 3 el valor ex post de la variable resultó ser 4, mientras que el valor ex ante era 2, esta discrepancia es tenida en cuenta para formar la expectativa referida al período 4. La historia sigue teniendo su importancia, pero la información no es ignorada. La persona que le asigne igual importancia a la historia y a la información, esperará que en el período 4 el valor de la variable sea 3. Si vuelve a ser 4, para el período 5 será 3,5, y así sucesivamente.

La macroeconomía importó la hipótesis de expectativas adaptativas de la econometría aplicada, particularmente de los estudios empíricos de economía agrícola. Al respecto cabe citar los trabajos pioneros de Koyck (1954) y Nerlove (1958), este último para someter a verificación empírica el denominado “teorema de la telaraña”, propuesto por Ezekiel (1938).

Cagan (1956), en su estudio de las hiperinflaciones europeas de la década de 1920, y Friedman (1968), Phelps (1967, 1969) y Almonacid (1971), en la relación que existe entre inflación y desocupación, introdujeron la hipótesis de las expectativas adaptativas en la macroeconomía de corto plazo, modificando la curva planteada por Alban William Housego Phillips en 1958.

El impacto inicial de un aumento en la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero es una disminución de las tasas de interés, con respecto a las que hubieran existido en ausencia de tal mayor crecimiento monetario. Pero esto es apenas el comienzo del proceso, no el final… Mis estudios de moneda me han hecho fanático de la siguiente afirmación de John Stuart Mill: “No puede haber algo más intrínsecamente insignificante, en la economía de una sociedad, que la moneda; excepto en el rol de ahorrarnos tiempo y esfuerzo. Es una máquina para hacer rápida y cómodamente, lo que sin ella sería hecho menos rápida y cómodamente; y como muchas otras clases de máquinas, solo ejerce una influencia significativa cuando se rompe”. La moneda es una máquina, pero es una máquina extraordinaria… La primera y más importante lección que enseña la historia de la política monetaria es que esta puede prevenir que la moneda sea una fuente importante de distorsión económica. La otra cosa que puede proveer es un basamento estable para la economía, es decir, mantener la maquinaria bien aceitada. Finalmente, la política monetaria puede contribuir a neutralizar shocks de otros orígenes, que impactan a la economía… ¿Cómo debe ser llevada a cabo la política monetaria? Primero, debe basarse en magnitudes que pueda controlar. Segundo, la autoridad monetaria debe evitar los bandazos de política. Mi receta es la de adoptar un crecimiento constante en la cantidad nominal de dinero. (Friedman, 1968).17

En 1958 Phillips planteó una relación inversa estable entre el nivel de desempleo y la tasa de cambio de los salarios. Las estimaciones empíricas no resultaron satisfactorias. Algunos de nosotros fuimos escépticos desde el comienzo; y en 1967 y 1979 Edmund Strother Phelps, y Friedman (1968), postularon una hipótesis alternativa, distinguiendo entre los efectos de corto y largo plazo de los cambios no anticipados en la demanda agregada nominal… Lo que importa no es la inflación per se sino la inflación no anticipada; no hay un trade-off estable entre inflación y desempleo; existe una “tasa natural de desempleo” (término que me pertenece) [también conocida como NAIRU, por non accelerating inflation rate of unemployment], la cual es consistente con razones reales y expectativas que se confirman; y el desempleo se puede mantener debajo del nivel natural solo acelerando la inflación o por encima acelerando la deflación… En los últimos años las mayores tasas de inflación han sido acompañadas por mayores, no menores, tasas de desempleo, particularmente por períodos de varios años de duración… Los gobiernos no han producido alta inflación como consecuencia de una política deliberadamente anunciada al efecto, sino como consecuencia de otras políticas. El aumento de la tasa de inflación genera fuertes presiones para enfrentarla. La política va en un sentido y en el otro, dando lugar a fuertes variaciones en las tasas de inflación esperadas y realizadas.

El aumento de la variabilidad de la tasa de inflación observada o esperada puede aumentar la tasa natural de desempleo, porque reduce la duración óptima de los compromisos no indexados y porque la indexación es, en el mejor de los casos, un sustituto importante de la estabilidad de precios… La tasa natural de desempleo es la que surgiría del equilibrio general walrasiano, incluyendo las características estructurales del mercado laboral, es decir, las imperfecciones, la variabilidad estocástica de la oferta y la demanda, el costo de adquirir información sobre vacantes y oportunidades, el costo de la movilidad, etc. La tasa natural de desempleo no es una constante, pero solo se mueve por causas reales y no monetarias. (Friedman, 1977).

La experiencia argentina es –lamentablemente– tan abundante en la materia, que la lectura de los trabajos de Friedman, por economistas que viven en países donde los precios son estables, demanda cierto ejercicio de imaginación; mientras que la lectura por parte de colegas argentinos, modela lo que se aprecia por la experiencia.

Sus [de Phelps] trabajos profundizaron nuestro conocimiento sobre la relación entre los efectos de corto y largo plazo en la política económica. Puso en duda la “lectura” que la profesión hizo del hallazgo estadístico que constituye la base de la denominada curva de Phillips, al incorporar al análisis los problemas de información que tiene la decisión. Formuló la curva de Phillips ajustada por expectativas, según la cual la inflación depende del desempleo, pero también de las expectativas inflacionarias… Como consecuencia de ello la tasa de desocupación de largo plazo no depende de la tasa de in­flación, sino del funcionamiento del mercado laboral, por lo cual la política de estabilización solo tiene efectos transitorios… La diferencia con Milton Friedman [Premio Nobel de 1976] reside en que para Phelps la dirección causal va de desempleo a inflación, y no viceversa.18 (Comité Nobel, 2006).

¿Por qué la población forma sus expectativas según la hipótesis de las expectativas adaptativas? Phelps respondió este interrogante con la imagen de las islas. En sus palabras: “Imagínese un país compuesto por un conjunto de islas, entre las cuales la información fluye pero de manera costosa: para saber qué salario se está pagando en las otras islas, los trabajadores tienen que remar, en vez de pasar el día trabajando. En este contexto, ¿cómo interpretarán ellos una disminución en la demanda agregada, que implica menor salario: como algo que observan que le está ocurriendo a cada uno, y suponen que también les está ocurriendo a los demás, o como algo que solo les está ocurriendo a los de cada isla, y por consiguiente lo que cabe es migrar?” (Phelps, 1969). “La parábola de las islas permite racionalizar que todos los productores piensan que han aventajado a sus competidores, como consecuencia de un shock monetario” (Lucas, 1981).

El aporte de Almonacid, publicado en 1971 (pero preparado antes) consistió en explicar que los hechos mencionados en Friedman (1968) no derivan de ilusión monetaria, sino de que conseguir información referida a qué es lo que está ocurriendo es un proceso costoso, y por consiguiente los agentes económicos destinan ciertos recursos a obtenerla. De ahí que, durante un cierto tiempo, la discrepancia entre los precios verificados, los percibidos y los futuros, haga que un aumento de la cantidad de dinero genere efectos reales, pero cuando todos los precios vuelven a coincidir se restablece la neutralidad de la emisión monetaria. Almonacid (2003) presenta una versión actualizada, pero esencialmente no modificada, de esta teoría. ¿Qué relación hay con Phelps (1970)? Bastante, pero como aclara Almonacid en el prólogo de su tesis, supo de este último trabajo cuando el suyo estaba concluido, así que estamos delante de un nuevo ejemplo de descubrimientos independientes.19

Política económica para decidir en tiempos difíciles

Подняться наверх