Читать книгу Política económica para decidir en tiempos difíciles - Juan Carlos de Pablo - Страница 19

Política económica según la Teoría de los Juegos

Оглавление

Un productor de soja no tiene ningún inconveniente en mostrarle a los otros productores de soja una nueva forma de sembrar, regar o fumigar, con la cual pueden aumentar los rendimientos. En cambio, ningún fabricante de autos le muestra a los otros fabricantes el nuevo modelo en el cual está trabajando. No se trata de que los primeros sean buenas personas y los segundos no, sino de que los primeros operan en un “mercado de muchos” y los segundos en un “mercado de pocos”. Específicamente, ningún productor de soja espera que disminuya el precio internacional del producto, o la cantidad que él puede colocar en el mercado, si sus vecinos que también producen soja lo imitan y aumentan su producción. En cambio, todo fabricante de autos sabe que las ventas de sus modelos dependen de manera significativa de las ventas de los otros fabricantes.

La Teoría de los Juegos ayuda a entender cómo se adoptan las decisiones en los mercados de pocos. El enfoque avanzó mucho desde que en 1944 John von Neumann y Oskar Morgenstern publicaron La Teoría de los Juegos y el comportamiento económico, mereciendo –hasta 2017– cinco Premios Nobel de Economía, obtenidos por Robert John Israel Aumann, John Charles Harsanyi, John Forbes Nash, Thomas Crombie Schelling y Reinhard Justus Reginald Selten.

A propósito: quienes se sientan intimidados por el requerimiento matemático o lo abstracto de los análisis referidos a la Teoría de los Juegos, pueden aprender mucho leyendo los trabajos de Schelling, quien aplica las ideas básicas del enfoque, de manera intuitiva… y brillante.

¿Política económica, mercado de pocos? Ciertamente que los responsables de diseñar e implementar una política económica siempre son pocos, pero la población no lo es. Sin embargo, la política económica puede ser analizada según el herramental de los mercados de pocos, porque la interacción entre los funcionarios y la población resulta crucial. La gente escucha las radios y lee los diarios, por lo cual una misma noticia afecta el comportamiento de muchos en el mismo sentido (ejemplo: las dudas planteadas con respecto a la solvencia de los bancos pueden precipitar una corrida). No se trata de una conspiración, porque el cambio de conducta no surge de una reunión secreta, llevada a cabo en la noche de la víspera, para coordinar acciones. Se trata de que determinada noticia altera las decisiones de muchas personas, en un mismo sentido y al mismo tiempo.

El proceso político tiene que ser visualizado como un proceso, que tiene lugar en tiempo real, gobernado y circunscripto por la historia… Debe ser analizado como un juego complejo, que se desarrolla entre muchos participantes (los principales) que tratan de afectar las acciones de los dirigentes políticos (el agente)… Es probable que el juego no maximice nada, por la existencia de varios principales… El análisis tiene que ser más flexible, más dinámico, hasta evolutivo… La formulación de las políticas económicas tienen que ser analizadas en términos de juegos dinámicos, que se desarrollan bajo circunstancias inciertas y cambiantes. (Dixit, 1996).

En el plano monetario la interacción fue enfatizada por Barro y Gordon (1983). En sus palabras: “La determinación de las tasas de inflación y desempleo pueden ser caracterizadas como un juego entre el responsable de la política económica y una gran cantidad de agentes económicos, quienes integran el sector privado… Una excesiva tasa de inflación, y reacciones de la política monetaria ante influencias exógenas, pueden ser visualizadas como el resultado de cálculos racionales cuando los funcionarios no pueden plantear compromisos de largo plazo”.

Política económica para decidir en tiempos difíciles

Подняться наверх