Читать книгу Política económica para decidir en tiempos difíciles - Juan Carlos de Pablo - Страница 8

Capítulo 1
Teoría

Оглавление

Este capítulo reseña la contribución del análisis económico al diseño y la implementación de las políticas económicas. En línea con lo que se planteó en el prólogo, se concentra en el esfuerzo académico desarrollado desde mediados del siglo XX.5

El capítulo está dividido en tres secciones. La primera se ocupa de aportes que suponen que quienes integran el sector privado reaccionan de manera pasiva frente a las decisiones gubernamentales, por lo cual el proceso decisorio es unidireccional,6 en tanto que la segunda reseña los análisis que suponen que los integrantes del sector privado pueden anticipar futuras decisiones gubernamentales, por lo cual el proceso decisorio tiene que ser planteado en términos de una interacción.

Las dos primeras secciones suponen que los funcionarios son “angelicales”, en el sentido de que su única motivación es el bienestar de la población. La tercera sección del capítulo analiza lo que ocurre cuando los funcionarios persiguen objetivos individuales, como la reelección o el enriquecimiento personal, cobrando por volcar aspectos de la política económica a favor de ciertos sectores o regiones.

Desde el punto de vista del calendario, en buena medida las dos primeras secciones son secuenciales, aunque los aportes no fueron clasificados según la fecha en que fueron realizados. Ocurre que la diferencia tiene que ver con la forma en la cual los integrantes del sector privado forman sus expectativas referidas a las decisiones gubernamentales.

Específicamente, algunas contribuciones a la teoría de la política económica se basan en que los agentes económicos toman sus decisiones según la hipótesis de las expectativas estacionarias, hipótesis ampliamente utilizada en el análisis macroeconómico de corto plazo hasta fines de la década de 1960, mientras que otras suponen la existencia de expectativas adaptativas y racionales, introducidas en dicho análisis a partir de entonces.

Digresión: unidireccionalidad e interacción se refieren a etapas dentro del análisis económico, no de la política económica práctica. Particularmente en un país como la Argentina, donde ningún responsable de la política económica pudo alguna vez partir de la base de que la demanda de dinero podría ser independiente de la emisión monetaria presente y futura, o que un aumento de las tarifas públicas solo sería trasladado a los precios en la “exacta incidencia” que dichos insumos tienen dentro de los procesos productivos, sin ver fracasada su política económica.

Política económica para decidir en tiempos difíciles

Подняться наверх