Читать книгу Política económica para decidir en tiempos difíciles - Juan Carlos de Pablo - Страница 20

Reglas versus discrecionalidad, consistencia temporal

Оглавление

Un profesor arbitrario trata de manera diferente a alumnos que son iguales; un profesor discrecional trata de manera diferente a alumnos que son diferentes; un profesor que sólo aplica reglas trata de manera igual a alumnos que son diferentes. La arbitrariedad es indefendible, en cambio es objeto de debate si conviene que los profesores apliquen las reglas o la discrecionalidad cuando corrigen los exámenes. Las reglas tienen como costo ignorar las diferencias. La desventaja de la discrecionalidad reside en que requiere mucha más información para ser aplicada, además del subjetivismo propio de este tipo de decisiones.

Al debate sobre reglas versus discrecionalidad Kydland y Prescott (1977) aportaron un argumento a favor de las primeras, mostrando que la discrecionalidad genera lo que se denomina “inconsistencia temporal”,22 concepto que Calvo (1979) ilustró magníficamente a través del siguiente ejemplo: un padre quiere que su hijo estudie Economía. Al hijo la economía no le interesa nada, pero quiere fumar. Para que el hijo estudie, el padre le hace la siguiente propuesta: “Si aprobás la materia, te dejo fumar”. Para lograr su objetivo el hijo estudia como un loco y obtiene la calificación máxima. Habiendo logrado su objetivo, el padre, pensando en la salud de su hijo, no lo deja fumar. ¿Cuántas materias aprobará el hijo, con este método? Solo una. En una palabra: “Una promesa tiene que ser creíble para que genere los efectos deseados. Esto requiere que sea clara y observable para todos, ex ante, e irreversible ex post” (Dixit, 1996).

En política económica esto implica, principalmente, que los funcionarios tienen que evitar las tentaciones de aprovechar –con criterio miope– las “oportunidades”. Fácil de decir, pero… Cuando un gobernador enfrenta un delicado problema fiscal, mira “con cariño” los depósitos que sus coprovincianos tienen en los bancos locales. Esto es muy humano, pero si se los apropia, le ocurrirá lo mismo que al padre descripto en el párrafo anterior. Un ejemplo más sutil es el de considerar que el endeudamiento es el sustituto del ajuste, no el complemento. Pecado que en el caso argentino se ha cometido de manera reiterada.

Política económica para decidir en tiempos difíciles

Подняться наверх