Читать книгу ¿Qué hace un psicoanalista en un hospital? - Lorena Aguirre - Страница 7
Introducción
Оглавление¿Qué hacemos los psicoanalistas en el ámbito hospitalario? ¿Qué hacemos cuando hacemos lo que hacemos? ¿Qué hace un psicoanalista en un hospital? Llevo muchos años trabajando estas preguntas y buscando “dar forma” a estos interrogantes que me interpelan en mi práctica, en mi quehacer y en mi posición. Aunque parezca redundante, ellos implican un punto clave y constituyen un faro en un terreno en el que se disputan tantos saberes y poderes: los médicos, jurídicos, escolares, culturales, históricos, y los saberes de tradiciones y mitos del paciente y de la familia, entre otros, de acuerdo a la singularidad de cada situación.
Trabajar en el ámbito público en Salud Mental es un desafío que se multiplica cuando se trata con infancias y adolescencias desvalidas. Este reto apela de modo constante y cotidiano a la inteligencia, la creatividad, la afectividad y la subjetividad personales. En estos lugares en los que el dolor y el desamparo abundan, se marcan los límites humanos donde la frustración y lo imposible se hacen sentir. ¿Cómo seguir trabajando lo imposible, pero desde lo posible, frente a los grandes “casos tragedias” que siempre aparecen silenciosos en los ámbitos públicos? ¿Cómo continuar, si se ignora si servirá toda una entrega de trabajo y de humanidad?
“El psicoanálisis es la chance de cambiar el lugar destinal de un sujeto”. Esta frase de Zöpke (1997) enciende una luz de esperanza. Poder hacer alguna cosa entre el origen y el destino de un sujeto, tener esta convicción, permite que algo de eso pase en las historias de vida de estos niños, niñas y adolescentes (NNyA)1 que llegan a la consulta o internación. Esa es la posición ética a sostener como analista de las infancias y adolescencias: ser siempre generadores de posibilidades, aun donde no parece haber ninguna.
En este clima interno comencé a escribir hace algunos años. Eso me abrió un camino para parar y pausar, luego ordenar, pensar de nuevo y hacer distinto; me permitió recortar lo posible de estas historias de vida que muchos de nosotros vemos en el cine, seguramente, pero que aquí, en el Hospital de Niños de Santa Fe, eran y son reales.
Visibilizar mi práctica, mi actuación profesional y las realidades escondidas, olvidadas, reprimidas y silenciadas pretende generar efectos. Ignoro cuáles serán estos, pero mi apuesta es a humanizar y creo que hay infinitas maneras de humanizar las infancias y adolescencias. He aquí la creatividad en la vida misma. Considero que el psicoanálisis es una de las teorías más transformadoras del sujeto humano y la presencia de un psicoanalista en un hospital, como en cualquier institución, puede producir efectos, interrogar las prácticas y colaborar en los procesos de humanización.
Este libro se plantea ofrecer a la comunidad una lectura implicada, subjetiva, reflexiva –y, por lo tanto, humanizante– de vidas de NNyA y sus adultos o familiares a cargo, para pensar qué hacer, cómo favorecer procesos de salud (en el sentido complejo y amplio del término: procesos de subjetivación y constitución psíquica). Esta apuesta es a reconocer las posibilidades reales de los pacientes del hospital y colaborar así en su proceso subjetivo, para que asuman su lucha en la vida. Postulamos una posición ética y política en la profesión, y no una asistencialista, moral y “correcta”.
Transitar el proceso de sostener una práctica hospitalaria con infancias y adolescencias desvalidas y sus adultos a cargo e intentar reflejarlo por escrito es factible desde una posición de “no saber”, como aquella que nos invita a considerar María Teresa Andruetto. Ella señala que no se trata de explicar, sino de “no saber”; que este “no saber” es muy revelador, ya que lo desconocido lleva a descubrir, y es ahí donde la emancipación se encuentra cara a cara con el enigma. Graciela Montes (2001) plantea que estamos en tiempos de búsqueda. Acuerdo y sostengo que “para crear hay que creer” (Andruetto, 2017), y esto es válido tanto para quien atiende pacientes como para quien escribe o enseña, especialmente en relación con las infancias. Esta idea es tan potente que hace del arte una política y de la práctica hospitalaria un arte que se transforma en política.
No es lo mismo hacer que no hacer, implicarse o no e interrogarse o no en ese hacer.
La pregunta que atraviesa este libro es qué hace un psicoanalista en un hospital. Es también, al mismo tiempo, una invitación a pensar juntos, a preguntarnos qué hacemos cuando trabajamos en los ámbitos de Salud y con pequeños sujetos en construcción.
Este texto convoca a que lo interpelen acerca de los conceptos, orientaciones teóricas, diagnósticos o situaciones problemáticas, dispositivos, discursos, leyes y el lugar del psicoanálisis allí, porque eso nos sostiene como analistas: el estudio, la lectura y el conversar con otros.
Compartiremos diversas situaciones para transmitir el recorrido de una experiencia profesional de muchos años en la práctica clínica, en dispositivos, intervenciones, tratamientos, trabajo en equipo, gestiones, escritos colectivos, ateneos, jornadas y, nuevamente, un gran etcétera.
¿Qué hace un psicoanalista en un hospital? Esta es una pregunta que sostengo año tras año, después de más de dos décadas de trabajo y que, espiraladamente y con un psicoanálisis reflexivo, siempre encuentra nuevas respuestas. “Espiraladamente”, en el sentido de que se vuelve a lo mismo (mismo trabajo, mismos compañeros-colegas, mismos textos, mismas problemáticas), pero para encontrar siempre algo distinto, nuevo. Esto que nos enseñó Freud (1920): la repetición ofrece la diferencia. Así, se hacen jugar estas dos palabras, psicoanálisis y hospital, para hallar en este juego otras letras y palabras que guían nuestra práctica.
Cada capítulo-ensayo de este libro se propone generar un debate y reflexión sobre el quehacer de un psicoanalista en el ámbito hospitalario en diferentes problemáticas, trazando un eje conceptual en sí mismo que abre el interrogante para producir pensamiento crítico, tan necesario en la apuesta de sostener un psicoanálisis reflexivo que no pierda su rigor y contemporaneidad.
Lorena Aguirre
Santa Fe, Villa California
NOTA
1. Se usará el término “niño” o la nomenclatura NNyA (niños, niñas y adolescentes) como genérico, alojando la diversidad que la época y la perspectiva de género plantean, considerando que son sujetos en construcción y que, desde las teorizaciones, es menester representarlos. El mismo sentido posee el empleo en plural de “infancias y adolescencias”, que enfatiza la diversidad y heterogeneidad que portan los individuos.